Las eléctricas exigen un aumento de más de 4.000 millones en la retribución a las redes entre 2026 y 2031

Las eléctricas reclaman elevar en, al menos, más de 4.000 millones de euros la retribución para los negocios de transporte y distribución de electricidad de cara al siguiente periodo regulatorio (2026-2031), según informaron en fuentes del sector.

Image description

En concreto, el sector estima que será necesario incrementar en unos dos puntos porcentuales la retribución vigente para las redes eléctricas de cara a este nuevo periodo 2026-2031, con el fin de poder abordar las inversiones necesarias para cubrir las necesidades a futuro de incremento de la demanda.

Además, la tasa de retribución, siendo "un elemento importante", subrayaron, no es el único, ya que será necesario abordar otros frentes, como el actual límite a la inversión existente, del 0,065% del PIB anual para el transporte, excluyendo las inversiones en interconexiones, y del 0,13% del PIB para la distribución, excluyendo en este caso las inversiones relativas a la digitalización, y que está en manos del Gobierno.

Cada variación del 1% adicional en la tasa de retribución financiera representa un impacto de unos 335 millones de euros -unos 265 millones de euros en el caso de la distribución y otros 70 millones de euros correspondientes al transporte-.

Así, elevar en esos seis años en dos puntos la tasa de retribución financiera para estas actividades supondría elevar la remuneración a la actividad en todo el periodo en, al menos, más de 4.000 millones de euros, que iría con cargo a los peajes.

Y es el que sector eléctrico estima que si se considera el diferencial medio implícito en la tasa de retribución financiera, basada en el WACC (Weighted Average Cost of Capital o Coste Medio Ponderado de Capital), actuales de los reguladores europeos se obtendría una retribución en el entorno del 8% para España.

No obstante, en el sector se considera que una tasa de remuneración en un escenario base del 7,5% ya sería un nivel aceptable para mantener los volúmenes de inversión necesarios.

Actualmente, los negocios de transporte -Red Eléctrica- y distribución de electricidad -Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP, así como otras más de 300 pequeñas compañías, entre otras- fija esa tasa de rentabilidad en el 5,58% para el periodo regulatorio vigente desde 2021 a 2025 y en el 6% para 2020.

Por ello, se está abordando la actualización de esa tasa para el siguiente periodo, que se iniciará en 2026, y cuya propuesta comunicará previsiblemente la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC) antes de final de año.

El sector eléctrico cifra un ritmo inversor de unos 3.000 millones anuales en redes en la próxima década -con un total de unos 30.000 millones de euros-. Actualmente esa cifra se sitúa en unos 1.800 millones de euros anuales , por lo que se debería incrementar ese ritmo en unos 1.200 millones de euros al año.

BAJADA EN EL RECIBO

Con unas estimaciones conservadoras de un aumento de la capacidad de 50 gigavatios (GW) a 2035, con un incremento de la demanda de unos 200 teravatios hora (TWh), calculan que a ese horizonte de dentro de diez años el coste adicional para la tarifa sería de unos 1.300 millones anuales, frente a los 2.300 millones de euros al año de ingresos para la tarifa, lo que tendría un efecto neto positivo para los clientes de 1.000 millones de euros anuales.

Por ello, valoran que este incremento en la retribución, con el aumento de las inversiones y de la demanda eléctrica permitiría bajar incluso el recibo de la luz, con una tarifa media final para el consumidor un 2% más baja, de acuerdo a estas estimaciones.

Los costes totales del sistema para el consumidor ascienden a algo más de 42.100 millones de euros, de los que unos 27.900 millones de euros corresponden a la generación, así como otros 6.655 millones de euros en redes (transporte y distribución), unos 4.464 millones en cargos y tributos y casi 3.100 millones de euros en impuestos.

Mientras, la base de activos de redes asciende ahora mismo a 33.500 millones de euros (26.500 millones de euros de distribución y 7.000 millones de euros de transporte).

PONER COTO A LA ESPECULACIÓN

Por otra parte, el sector también pide al Gobierno hacer frente a la especulación que ya empieza a existir en los puntos de acceso y conexión a las redes, mediante la adopción de medidas similares a las que tomaron con la generación para poner coto a la 'burbuja'.

A este respecto, el sector eléctrico recibió peticiones de acceso a la red el año pasado por más de 30 GW, cifra que duplicó los poco más de 15 GW de 2022 y que sextuplicó prácticamente los más de 5,3 GW de 2021. Asimismo, estiman que 2024 cerrará con una cifra también superior a los 30 GW.

De esta manera, valoran que existe un crecimiento "muy rápido", aunque también reconocen que son números que hay que "tomar con cautela".

Por ello, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por acotar esta posible especulación en la conexión y acceso a la red, creen que son "muy limitados" y piden, al igual que sucedió con la generación, la petición de avales para las conexiones de tensión más alta y el establecimiento de hitos, con el fin de filtrar las solicitudes.

ADAPTAR PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Además, destacan que es "imprescindible" adaptar cuanto antes el proceso de planificación de las redes a la lógica y a las necesidades de la demanda y de la generación distribuida.

Para ello, abogan por seguir principios como que el punto de partida del proceso de planificación debe ser una consulta pública que permita identificar necesidades futuras sobre las redes de distribución para un periodo de 5-10 años; o prestar especial atención a necesidades conocidas y previsibles, como los puntos de recarga de alta potencia, electrificación de los puertos, desaladoras, zonas de desarrollo de renovables, o áreas industriales con potencial de electrificación, entre otras.

Este resultado de la consulta, el sector eléctrico cree que debe plasmarse en un plan de alto nivel -sin detalle por instalaciones, ni media y baja tensión- en un horizonte de 5-10 años, y debe alimentar los planes trienales que, a su vez, darán lugar a los planes anuales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.