Las business school consideran que “no vamos a regresar a la normalidad anterior” (la mirada de IE y IESE)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) El sector de las escuelas de negocios en España facturó hasta € 755 millones en 2018. Hablamos con las mejores de España -que además ocupan los primeros puestos en todas las listas de referencia del sector a nivel mundial- para conocer su opinión, visión de futuro y lecciones aprendidas ante la COVID-19.

Image description

La educación -a marchas forzadas o no- ha sido uno de los sectores que se ha visto obligado a apostar por la digitalización. Con una pandemia de por medio; colegios, institutos, centros de formación profesional dual, universidades, escuelas de negocios y cualquier otro tipo de centro de formación debió adaptarse a las circunstancias, modificar temario, comprar webcams y ponerse con eso que hasta ahora sólo unos pocos usaban de las “clases online”.

En esta ocasión, InfoNegocios Barcelona habló con algunas de las principales escuelas de negocio patrias -que además suelen ocupar los primeros puestos de todos los ranking de su sector- para ver lo que ha supuesto la COVID-19, cómo ven el futuro, e incluso qué lecciones han aprendido de esta situación que pilló a todos fuera de clase mientras sonaba la campana.

En este sentido, Nacho Gafo, vicedecano programas online IE University, señala que en lo que se refiere a matriculaciones: “En la pasada primavera se produjeron algunos aplazamientos de programas presenciales pero la situación ya  se ha normalizado y esos alumnos ya han comenzado su formación en nuestra institución. En los programas online, la demanda se ha mantenido estable.”

En esta misma línea apuntan desde IESE Business School que: “No hemos notado descenso en el número de alumnos de nuestros programas masters. Al contrario, ha habido un incremento en el número de solicitudes. (…) Incluso crecimos ligeramente en los másteres que impartimos en Múnich y Madrid”.

Los programas de las business school suelen caracterizarse por su carácter internacional, su apuesta por el networking y la mezcolanza de perfiles y aprendizajes distintos. Así, por ejemplo la promoción del MBA 2022 de IESE está formada “por 355 estudiantes, el 82%de los cuales son internacionales de 50 países distintos (el 36% provienen de Europa, 25% de Asia, 19% de Sudamérica, 14% de Norteamérica, el 5% de Oriente Medio y un 1% del resto del mundo)”.  En el IE, por su parte, destacan que: “nos beneficiamos de 20 años de experiencia en formación online. Somos pioneros en Europa en el diseño de Masters online y esa experiencia nos permitió adaptarnos con rapidez y no perder ni un solo día de clases al inicio de la pandemia. (…) Además, el pasado mes de septiembre introdujimos la nueva metodología de Liquid Learning, que permite a los alumnos asistir a clase de manera presencial o conectarse online de manera simultánea a las sesiones con la misma experiencia inmersiva y máxima flexibilidad.”

Los cambios a examen

“Esta experiencia nos ha situado en una posición de privilegio cuando dio comienzo la pandemia. La respuesta del claustro de profesores ha sido excepcional. El 70% habían dado clases en nuestros programas online antes de la pandemia y todos se adaptaron a la nueva metodología en cuestión de semanas. Los alumnos también han respondido de una manera muy positiva a nuestro modelo de formación líquida”, señala el vicedecano de programas online  de IE University. Y bajo este prisma concluye que: “En IE University estamos reconocidos como una de las principales instituciones educativas internacionales en formación online, en rankings internacionales como el de Financial Times. “

Por su parte, desde IESE ponen de relevancia como: “La respuesta ha sido siempre positiva porque entiende que son temas de causa mayor y que era la única opción posible en algunos programas como el MBA.”

Si hay algo en lo que coinciden las escuelas de negocio es en su capacidad de adaptación ante cualquier situación, la rápida reacción y la visión de futuro. Asimismo, destaca la instalación de cámaras, pantallas, pizarras especiales, altavoces o micrófonos, refuerzos de los protocolos de limpieza o la introducción de una enseñanza híbrida que facilita a los alumnos continuar de forma habitual con las clases.

En este sentido, los expertos parecen tener claro el futuro del modelo educativo de las escuelas de negocio en España. Según declaraciones de IESE Business School: “Volverá a haber viajes, con encuentros de distintas personas que se reúnen para trabajar juntas, como ocurre con los distintos equipos de una empresa. Tal vez no tanto como en otros momentos, habrá que añadir formatos digitales para conseguir experiencias y en las que puedan conectarse personas de distintas partes del mundo.”

Por su parte, desde el IE afirman que: “El modelo debe integrar lo mejor del mundo presencial y online. Tenemos que evolucionar la forma en que estamos enseñando, incorporar nuevas tecnologías, hacer un uso intensivo de la analítica de datos y ofrecer una educación personalizada, altamente participativa por parte del alumno, de alta calidad y relevante.”

Así, ante la pregunta de si se plantean alguna fecha en el horizonte donde todo volverá a la “vieja normalidad”, Nacho Gafo lo tiene claro y sentencia: “Creo que no vamos a regresar a la normalidad anterior. En IE Universtiy apostamos por una formación más personalizada y de calidad, que integre la esfera presencial y online.”

En esta línea, Gafo concluye que: “La educación va a sufrir una fuerte disrupción al margen de lo que pueda estar ocurriendo hoy. La COVID-19 sólo ha acelerado esta tendencia. Sólo aquellas escuelas que sean capaces de evolucionar su oferta educativa, integrar nuevas tecnologías y pedagogías, formar en los conocimientos y competencia que demanda el mercado y proveer de experiencias de aprendizaje únicas y diferenciales , van a ser relevantes a medio y largo plazo.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.