La posible reducción de la jornada laboral pone a prueba la productividad

Según datos de Eurostat, la productividad en España se sitúa en el 97%, ligeramente por debajo del promedio europeo (100%). Las cifras del INE indican que en el cuarto trimestre de 2024 los ocupados trabajaron 36 horas a la semana.

Image description

Con una población activa en máximos —24.453.300 personas en esta situación laboral al cierre del año—, son necesarias medidas que impulsen la eficiencia y la competitividad

Madrid, 29 de enero de 2025. La reducción de la jornada laboral en España y sus posibles efectos en la productividad vuelven a ser noticia en los últimos días, ya que los Ministerios de Trabajo y Economía han acordado tramitar el anteproyecto de ley para aprobar la reducción de jornada por la vía de urgencia el próximo 4 de febrero en el Consejo de Ministros. Esta medida, que busca pasar de 40 a 37,5 horas semanales sin pérdida de salario, es una de las propuestas clave del Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar, junto al aumento del SMI, y está respaldada unánimemente por los sindicatos como el primer paso para una mayor reducción de la jornada en el futuro, hasta las 32 horas. Además, sus impulsores esperan que la reforma contribuya a la creación de empleo de calidad, especialmente para el talento joven, y sea un avance hacia la mejora de calidad de vida laboral en España.

El impacto de la productividad en el mercado laboral

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento anual del PIB real por persona empleada muestra una tendencia a la moderación. En 2023, este indicador registró un descenso del 0,7%, situándose en niveles similares a los de 2019 (-0,6%), antes de la pandemia. Desde 2009, cuando este crecimiento alcanzó el 2,8%, se ha observado una caída progresiva, destacando la necesidad de estrategias para revitalizar el dinamismo productivo.

En cuanto a la jornada de trabajo efectiva de las personas que trabajan en España, desde hace quince años mantiene una línea descendente, de modo que con las 36 horas actuales (cuarto trimestre de 2024), los ocupados trabajan ahora unas dos o tres horas menos a la semana que lo que trabajaban en 2008, de acuerdo con los datos del INE.

Por otra parte, la evolución de la población activa y de la tasa de actividad juvenil también está marcando el rumbo del mercado laboral español, tal y como recoge InfoJobs en su valoración de los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2024. España está experimentando un incremento del talento disponible gracias al crecimiento de la población activa extranjera (que ya alcanza el 16% y cuenta con un mayor volumen de personas con estudios superiores) y el repunte de la tasa de actividad entre los jóvenes, que es del 14% entre los de 16 a 19 años y del 54,3% entre los de 20 a 24, según datos del INE. Estas cifras refuerzan la necesidad de medidas estructurales que impulsen la eficiencia y competitividad para aprovechar este nuevo potencial laboral.

Otra cifra significativa reflejada en la EPA es la de ocupados, con 21.857.900 personas al cierre de 2024. El aumento de la población trabajadora también conlleva un aumento de las horas trabajadas, aunque, eso sí, no lo ha hecho en igual medida: en el promedio anual de horas semanales trabajadas el incremento es solo de un 2% respecto a 2023 (frente al 2,4 % de la afiliación). Así pues, en términos absolutos, durante el último trimestre del año se trabajaron en España 683 millones de horas a la semana, frente a los 656,7 millones del mismo periodo de 2023.

Según un informe reciente de Eurostat, la productividad por empleado/a y hora trabajada en el país se sitúa en el 97%, quedando ligeramente por debajo del promedio del conjunto de la Unión Europea (100%). El informe también destaca que economías como Alemania (102%) e Italia (106%) superan a España en este ámbito, mientras que los países líderes en productividad, como Irlanda (200%), Luxemburgo (150%) y Bélgica (130%), mantienen un amplio margen respecto al promedio comunitario. “Estos datos subrayan la importancia de acompañar cualquier reducción de la jornada laboral con medidas que impulsen la eficiencia y la competitividad en el entorno laboral español”, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.