La IA y la computación lideran la transformación del ecosistema emprendedor español

El ecosistema emprendedor español avanza hacia una mayor especialización tecnológica, con un fuerte protagonismo de la Inteligencia Artificial y la Computación. Así se desprende de la sexta edición del informe “Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva” del Observatorio DayOne de start-ups (Abrir en ventana nueva)Abrir en ventana nueva, elaborado por CaixaBank, a través de DayOne, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI.

Image description

Junto a esta tendencia que se observa en las start-ups de la última edición de estos galardones, también destaca el compromiso sostenido con la sostenibilidad y una clara orientación hacia modelos de negocio escalables y responsables.

A pesar del dinamismo del ecosistema y del avance en especialización tecnológica, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las 960 start-ups participantes que se encuentran en fases iniciales. La financiación media por empresa ha caído, en un contexto marcado por la juventud de los proyectos y por una mayor exigencia por parte de los inversores.

IA y digitalización: tecnologías dominantes en el emprendimiento

El 74% de las start-ups se centran en tecnologías de Inteligencia Artificial y Automatización (37%) y Computación y Digitalización (37%), consolidando estas áreas como los pilares del emprendimiento innovador de las empresas participantes en la última edición de los Premios EmprendeXXI. Esta evolución sigue la tendencia observada desde la 14ª edición en 2020, cuando las start-ups han diversificado sus tecnologías clave, con un crecimiento sostenido de la IA y Automatización, pasando del 9% en 2020-21 al 15% en 2023-24 a un 37% en 2024-25. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana lideran en número de start-ups tecnológicas.

Este crecimiento en IA va acorde con la evolución del mercado global, donde la inversión en IA generativa ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en venture capital durante el último año.

Los emprendedores perciben la innovación en sus modelos de negocio como un factor clave de diferenciación. Un 66% señalan el uso de tecnología novedosa como el principal motor de innovación, seguido por el desarrollo de nuevos productos (60%) y la creación de modelos de negocio innovadores (41%).

Financiación: menor volumen medio, pero mayor sofisticación

La financiación total obtenida por las start-ups en esta edición fue de 468 millones de euros, con una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024 (575.000 euros). Esta caída se explica en parte por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año), pero también por un entorno inversor más selectivo.

Las dinámicas de financiación varían significativamente según la localización de las start-ups. País Vasco lidera en términos de financiación media total por start-up, registrando un crecimiento del 28%. En contraste, Cataluña ha sufrido la mayor caída, reduciendo su financiación media en un 42%, pasando de 1millón de euros a 635.000 euros.

En términos de sectores tecnológicos, la Inteligencia Artificial y la Automatización lideran la captación de financiación, acumulando más de 158 millones de euros. Les siguen Hardware y Electrónica, con cerca de 130 millones de euros, y Computación y Digitalización, que superan los 107 millones de euros.

Desde una perspectiva de inversión, destaca la creciente relevancia del venture capital en el escalado de start-ups, aunque España sigue dependiendo en gran medida de la financiación pública en etapas iniciales.

Este patrón se alinea con los datos de financiación de las empresas participantes en los PEXXI, donde el 70% de las start-ups ha recurrido a fondos propios para su desarrollo inicial, frente a solo un 15% que ha accedido a VC. Esto refleja una dependencia estructural del capital personal o informal en etapas tempranas, un fenómeno común en el ecosistema español.

Empleo: casi 10.000 nuevos puestos previstos en 2025

El tamaño medio de los equipos ha disminuido, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las start-ups participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.

La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).

Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes sigue aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.

El tamaño medio de los equipos ha disminuido, con una media de 5,6 empleados frente a los 6,7 del año anterior. Sin embargo, las start-ups participantes proyectan un crecimiento significativo, con 9.949 empleos previstos para 2025, lo que llevaría la media de empleados a 10 personas por empresa. Este crecimiento de plantilla supone un incremento del 48% respecto a los 6.700 empleos estimados en 2023.

La diversidad de género continúa siendo una asignatura pendiente: el 26% de los emprendedores participantes en los Premios EmprendeXXI son mujeres y poco más del 33% de las start-ups tiene al menos una mujer fundadora, porcentaje similar al de los últimos años, mientras que las empresas 100% fundadas por mujeres han aumentado ligeramente, alcanzando casi el 13% (frente el 12% el año pasado y 11% hace dos años).

Por su parte, el nivel de experiencia de los emprendedores participantes sigue aumentando, con un 58% de los fundadores con más de 11 años de experiencia en el sector, frente al 51% del año anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.