La IA revoluciona el mercado laboral del sector farmacéutico catalán

La Inteligencia Artificial está impulsando importantes avances en el sector farmacéutico catalán en áreas como el I+D, la Fabricación, la distribución y comercialización de sus productos. Una nueva realidad que, según la Consultora Catenon, reclama nuevos perfiles profesionales como Científicos de Datos en Salud, Ingenieros Biomédicos, Bioinformáticos, Expertos en Regulación y Ética en IA, Desarrolladores de Software en Salud, Especialistas en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático.

Image description

Según Isabel Echevarría, Life Science & Chemical Associate Director de Catenon “solo la provincia de Barcelona tal y como reconoce Farmaindustria alberga el 46% de las plantas de toda España, empleando a casi 16.000 trabajadores en el sector y fabricando el 60% de los productos farmacéuticos. Un ecosistema realmente importante con universidades, centros de investigación, hospitales, empresas nacionales e internacionales, fondos, star ups que constituye el principal hub y cluster farmacéutico de la industria. El sistema de salud catalán esta ya trabajando arduamente para desarrollar e implantar soluciones de IA para predecir y evitar problemas de salud. E incluso ha creado el Centro de Inteligencia Artificial en Medicamentos (CIAM) que tiene como objetivo crear una solución basada en Inteligencia Artificial para ofrecer a la ciudadanía información validada y fiable sobre los fármacos, así como resolver posibles dudas sobre los tratamientos farmacológicos. Todo esto esta produciendo que se impulse una alta demanda y búsqueda de profesionales en este campo a nivel mundial, perfiles escasos en un sector endogámico por lo que tiene que buscar talento en otros sectores o países”.

Aplicaciones de la IA

Entre las aportaciones de la IA en el ámbito del I+D del sector en Cataluña destacan el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos mediante el análisis de grandes conjuntos de datos y patrones moleculares; la mejora en diagnósticos y tratamientos personalizados a partir del análisis de datos de pacientes y pruebas; la optimización de ensayos clínicos, acelerando el proceso de reclutamiento de pacientes y reduciendo ensayos potencialmente fallidos; la mejora en la adherencia y dosificación de fármacos, mediante la predicción de la absorción de nuevos compuestos y monitorización del uso de medicamentos; el reposicionamiento de fármacos, identificando su uso otras patologías; y el desarrollo de curas para enfermedades complejas y tratamiento de enfermedades raras mediante el análisis de grandes cantidades de datos.

En el proceso de fabricación, la IA mejora la calidad de los fármacos durante la fabricación mediante el uso de cámaras y algoritmos cognitivos basados en Deep Learning; mejora la seguridad de los trabajadores mediante la detección de riesgos con visión artificial; y optimiza las operaciones industriales y reduce la merma mediante la combinación de IA y visión artificial

Finalmente, en el área de distribución y Comercialización optimiza la cadena de suministro a través de predicciones inteligentes de demanda y mejora en la eficiencia de producción; permite detectar fraudes asociados con medicamentos mediante el análisis de patrones de compra y suministro; mejora la gestión de la comunicación con asistentes virtuales y a través de nuevos canales como WhatsApp Business.

“Desde Catenon-señala Echevarria- estamos trabajando a nivel mundial desde los 100 países donde operamos para encontrar los mejores perfiles destinados al mercado farmacéutico de Cataluña. Fundamentalmente estamos empleando un modelo personalizado en el cliente y en el candidato, que se apoya sobre tecnologías como el Big Data, también la IA y la automatización de procesos, para identificar el profesional adecuado en cualquier lugar del mundo en tiempo récord. Somos capaces de lograrlo gracias a que trabajamos con metodología propia y entendemos la búsqueda del talento de manera tecnológica desde el año 2000".

Nuevos perfiles profesionales

Este novedoso y dinámico escenario catalán está llevando a una búsqueda internacional de perfiles con alto conocimiento. Y entre los profesionales demandados se encuentra:

Científicos de Datos en Salud: Su papel es analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones, tendencias y relaciones que pueden ser útiles en el descubrimiento de medicamentos, la personalización de tratamientos y la mejora de los resultados clínicos. Entre sus habilidades destacan los conocimientos en ciencia de datos, estadística, aprendizaje automático y programación.

Ingenieros Biomédicos: Desarrollan y mantienen sistemas tecnológicos para el monitoreo de pacientes, la gestión de datos de ensayos clínicos y la implementación de tecnologías de atención médica basadas en la IA. Este perfil requiere conocimientos en ingeniería biomédica, informática y programación.

Bioinformáticos: Aplican herramientas computacionales para analizar datos biológicos y genómicos, contribuyendo al descubrimiento de biomarcadores y al desarrollo de terapias personalizadas. Se requiere experiencia en bioinformática, genómica y análisis de datos biológicos.

Expertos en Regulación y Ética en IA: Aseguran que las aplicaciones de IA cumplan con las regulaciones y estándares éticos en el desarrollo de medicamentos y la prestación de servicios de salud. Deben tener conocimientos en regulaciones farmacéuticas, ética y cumplimiento normativo.

Desarrolladores de Software en Sal ud: Su tarea es crear aplicaciones y plataformas para la gestión de datos clínicos, telemedicina, y otras soluciones basadas en tecnologías de la información. Deben ser especialistas en el desarrollo de software, conocimientos en seguridad de la información y diseño de interfaces de usuario.

Especialistas en Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático: Aplican algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos médicos, mejorar la eficiencia de los procesos y desarrollar modelos predictivos. Se requiere conocimientos y experiencia en inteligencia artificial, aprendizaje automático, y programación.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.