La franquicia española durante la pandemia: qué sector se vio favorecido y cuál no

(Por Veda Everduim) Trasteros, gestión de redes sociales, cocinas fantasmas y lavanderías: estas son las franquicias que “tiran” del mercado tras la pandemia. Una crisis que representó el apaciguamiento de algunos sectores y el resurgimiento de otros, que optaron por la innovación y la adaptabilidad.

Image description

Durante la crisis del coronavirus, con todos los sectores prácticamente cerrados, el único sector que aguantó y pudo estar abierto fue el de alimentación, como un bien de primera necesidad. Marcas de supermercado como Dia, Eroski, Carrefour y Caprabo, que estuvieron abiertas, lograron beneficiarse. 

Y es entonces, en ese momento, que la franquicia busca alternativas. Un ejemplo sucede dentro del sector restauración -cerrado prácticamente por completo- quien apostó por el delivery, por el take away y las comidas fantasmas. Algo que Juan Carlos Martín, el director de Comunicación de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), catalogó como una forma de salir y emerger, incluyendo a quienes pudieron apostar por el sector online no como una línea temporal, sino como una que se mantendrá en el tiempo, y que han venido a quedarse. 

“La franquicia lo que ha hecho es adaptarse a una situación tan dura como la que estamos viviendo y que ya -poco a poco va quedando atrás-; pero en esa época de confinamiento, restricciones y Estado de Alarma no quedó más que innovar y apoyar a sus franquiciados”, detalló el representante de la AEF. 

Antes de la pandemia, en España, la franquicia generaba € 26.000 millones facturados, 290.000 personas empleadas y 77.000 establecimientos, cifras que, a pesar de la crisis del coronavirus, no tardarán en recuperarse, aseguró.  

La franquicia en Barcelona y en el mundo 
En el último informe de las franquicias españolas en el mundo, Cataluña resultó la comunidad más exportadora señalando que de 97 de ellas, el 31,6%,  están presentes en mercados internacionales. 

El director de Comunicación de la AEF asegura que todo viene dado a la vocación internacional que tiene Cataluña en su ADN, que para él, es una comunidad con miras al exterior. Algo que se refleja a la hora de franquiciar. “Es uno de los primeros planes o estrategia que tienen a la hora de franquiciar. Siempre ponen ahí el apéndice de planes internacionales y desde luego que lo están haciendo y lo están haciendo muy bien". 

El representante de la AEF pone a la firma de Moda Mango como ejemplo, que es la cadena líder de moda internacional con presencia en 107 países, y con central en Cataluña, y a la que cataloga como una marca muy potente con miras internacionales muy abiertas, que recientemente ha abierto nuevas tiendas en Berlín y Estados Unidos. 

“Es verdad que debido a este tema han tenido que parar, pero una vez que están empezando a abrir fronteras, y con menos riesgo de contagio, las franquicias vuelven a mirar al exterior y en especial las catalanas”señala.

Sin embargo, en un panorama internacional, el informe “La Franquicia Española en el Mundo 2021”, realizado por la AEF,  señala que este 2021 fue un escenario duro para el país debido a la imposibilidad de implantarse en mercados exteriores, pero esto no resulta un impedimento para que sigan apostando a la internalización. 

España cuenta con 20.804 establecimientos franquicias, exporta 307 enseñas y está presente  alrededor de 139 países. Una vez el mercado logre estabilizarse, la asociación prevé la recuperación del sector. 

“La franquicia española es muy atrevida a la hora de salir al exterior y estamos convencidos de que esa dinámica va a seguir porque al final una franquicia no deja de tener en su ADN la internacionalización. Franquicia significa crecimiento, expansión”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.