La consolidación de las Criptos: 8 de cada 10 personas las utilizan (y el 72% de los agentes de bolsa lo consideran activo de inversión)

Las criptomonedas se consolidan como activos de inversión 83% de las personas bancarizadas de Europa y Latinoamérica conocen su existencia y el 72% de los agentes de la industria estima que son utklizados principalmente como activo de inversión.

Image description

Los consumidores perciben las criptomonedas como un activo, no como un método de pago. Esta es una de las principales conclusiones del XII Informe de Medios de Pago de Minsait Payments, que destaca que más del 70% de los agentes de la industria de medios de pago cree que estas momedas virtuales se utilizan para invertir, y no para los pagos cotidianos.

Con todo, el Informe indica que es un fenómeno al alza, ya que el 14% de la población bancarizada consultada ya ha comprado algún tipo de criptoactivo; el 7% ha tomado la decisión de apostar por ello o el 39% está considerándolo en mayor o menor medida (39%). En Latinoamérica el fenómeno está más avanzado que en Europa, con un 86% de personas usuarias o conocedoras de estos activos.

En el continente europeo, poco a poco las criptomonedas ganan terreno entre los usuarios de banca digital. Según Minsait Payments, el 10% ya ha entrado en el mercado de este recurso digital realizando compras y transacciones. Además, un 4% de los bancarizados tiene una firme decisión de unirse a dicha tendencia, mientras que un 24% de ellos reconoce que están contemplando la posibilidad de sumarse a esta nueva forma de inversión, con un interés creciente sobre el potencial de las criptomonedas dentro del panorama financiero europeo.

Asimismo, también se observa un aumento en las personas que buscan utilidad práctica y aplicaciones cotidianas para este tipo de medio de pago, con un 21% de los encuestados mencionando este aspecto. Por otra parte, casi un 10% de los usuarios consultados se orienta hacia la compra de Tokens No Fungibles (NFTs), una tendencia particularmente destacada entre la población más joven y el género masculino.

Los pagos con criptomonedas, espacio de nicho

A pesar de que el conocimiento generalizado sobre las criptomonedas está en aumento, persiste la incertidumbre en torno a la velocidad con la que se expandirá la aceptación y el uso de estas monedas digitales. Los expertos de la industria coinciden en que, si bien hay una oferta de opciones de pago respaldada por la criptomonedas en los respectivos mercados, todavía se considera limitada y dirigida a nichos específicos, según la opinión del 38%. Además, el 35% cree que falta una red de aceptación local para estas opciones. Por su parte, el 10% opina que la oferta es inexistente debido a restricciones legales, mientras que apenas el 3% relaciona a gigantes del mercado, como Visa y Mastercard, en calidad de proveedores de métodos de pago basados en criptoactivos.

Por el contrario, se trata de marcas que se están viendo beneficiadas por el tímido uso de los criptoactivos para pagar, de la misma forma que los consumidores. Al no existir redes para poder intercambiar criptomonedas por bienes y servicios, los proveedores se han visto obligados a apoyarse en las herramientas de pago actuales de Visa y Mastercard. Al relacionar las criptomonedas con métodos de pago convencionales, especialmente las tarjetas, los usuarios de estos activos digitales pueden efectuar transacciones de manera sencilla y familiar, de la misma forma que lo harían con cualquier otro medio de pago digital. Esto, a su vez, crea una puerta de acceso para una audiencia más amplia, atrayendo a nuevos consumidores al ecosistema de las criptomonedas. Una integración fluida entre las monedas digitales y las opciones de pago tradicionales que contribuye a disipar la incertidumbre en torno a la adopción y el uso de las criptomonedas

Pese a las facilidades que implica la integración de las criptomonedas en redes ya existentes, el volumen actual de pagos con estas procede mayoritariamente de verticales específicas de la industria minorista. Al igual que en el ámbito de los juegos en línea, el sector del entretenimiento y los servicios digitales han abrazado las criptomonedas, integrándolas con éxito en sus operaciones. En contraste, los establecimientos comerciales tradicionales todavía no las han adoptado como una opción de pago viable y generalizada. La ausencia de una regulación definida, los inconvenientes en la experiencia de compra para los consumidores, la inestabilidad del mercado y las inquietudes relacionadas con la privacidad y la protección de datos, continúan representando desafíos significativos en este contexto.

El Metaverso: espacio líder para el pago

La confianza en el uso de los criptoactivos aumenta cuando se trata del metaverso. Según el XII Informe de Medios de Pago de Minsait Payments, un tercio de la población estaría dispuesta a realizar compras de productos y servicios dentro de esta nueva dimensión. Esta aceptación es incluso más elevada entre los jóvenes: superior al 40% para los menores de 35 años; menor al 25% para los mayores de 55 años.

Existen notables diferencias entre países en cuanto a la voluntad de comprar con criptomonedas en el metaverso. En el contexto europeo, España y Reino Unido presentan mayor desinterés por este modelo, con un 59,5% y un 55% respectivamente, y niveles notoriamente inferiores

Tu opinión enriquece este artículo:

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.