Google valora positivamente que Artigas copresida el nuevo organismo supervisor de la IA de la ONU

La consejera delegada de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares, ha valorado positivamente que la ONU haya elegido hace menos de un mes a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, como copresidenta del nuevo organismo supervisor de la inteligencia artificial (IA).

"Puede ser muy importante y la verdad es que ahí vamos a tener a una protagonista de lujo. Para mí es muy buena señal, primero, que la ONU quiera entrar en este debate y (...) que tengamos allí a alguien como Carme (Artigas), que sabe y que entiende muy bien de lo que está hablando, creo que es relevante", ha opinado Clemares este viernes en un desayuno informativo organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

En cuanto a la normativa sobre la inteligencia artificial (IA) que se está preparando en la Unión Europea, la directiva de Google ha destacado que es una tecnología que tiene "muchas oportunidades", pero también "algunos riesgos", por lo que cree que hay que regularla "bien".

"Tiene que ser una regulación que está bien equilibrada para que gestione y limite los riesgos, pero que no tenga efectos negativos en esa capacidad de innovación y de transformación positiva que puede traer a nuestra sociedad. Y esa es la parte que es difícil y que, por lo tanto, requiere un debate profundo", ha argumentado.

En esa línea, ha defendido que la elaboración de la nueva regulación requiere de un "conocimiento profundo" de cómo funciona esta tecnología, al tiempo que ha recalcado que la petición de su compañía es que sea una normativa "sencilla y sostenida en el tiempo".

Sobre ello, ha ahondado en que la implementación de la inteligencia artificial como elemento transformador y dinamizador de las empresas y de la economía es un proceso "a medio plazo" que requiere "inversiones muy importantes", por lo que ha resaltado la necesidad de que haya "seguridad jurídica" para llevarlas a cabo.

"Nos tenemos que asegurar de que hay una única regulación europea, porque si no es así será tremendamente complicado trabajar aquí", ha agregado.

En cuanto a la sencillez de la normativa, Clemares ha matizado que lo que se debe regular es el uso de la inteligencia artificial, no la tecnología en sí.

"Lo que hay que regular es el uso que se hace de esa tecnología y teniendo cuidado porque, según el uso, ya existe regulación en algunos campos y hay que tener cuidado de no contradecir regulaciones que pueden existir ya en distintos campos", ha subrayado.

Falta de talento

Por otro lado, a juicio de Clemares en España "falta talento" en materia de inteligencia artificial y del desarrollo de capacidad digitales ligadas a esta tecnología.

"Falta talento y creo que hay un trabajo muy importante que tenemos que hacer como sociedad de 'upskilling' (mejora de las capacidades) de los equipos. En ese sentido, nosotros trabajamos mucho en 'upskilling', no solo de nuestros ingenieros", ha afirmado.

En esa línea, ha incidido en que es importante que las empresas apuesten por desarrollar un ecosistema de socios para impulsar ese desarrollo del talento, al tiempo que ha resaltado que las compañías tienen "responsabilidad" en seguir formando a sus trabajadores para "que no se queden atrás".

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.