En Cataluña, el 16% de los compradores de vivienda se centran exclusivamente en la obra nueva

El 65% de los particulares que han comprado una vivienda en los últimos doce meses ha considerado la opción de adquirir un inmueble de nueva construcción. Este porcentaje repunta levemente respecto al 2023, cuando alcanzó el 64%, con lo que aumenta la distancia con el dato de 2021, cuando eran un 61%. Es la principal conclusión que se extrae del análisis “La vivienda de obra nueva en 2024” que elabora Fotocasa Research cada año.

Por su parte, los que buscan vivienda indistintamente en obra nueva o en inmuebles de segunda mano constituyen el 45%, también un punto porcentual más que la cifra del año anterior y cinco puntos porcentuales superior aún al de 2021, cuando era el 40%, pero todavía muy inferior al 49% alcanzado en 2022.

Las cifras de 2024 también dejan el porcentaje de los compradores que contemplan adquirir exclusivamente obra nueva en el mismo 20% del año anterior, después de que en 2022 fueran únicamente el 16%. 

“Aumenta el interés por comprar vivienda a estrenar. Algo lógico al tener en cuenta que la obra nueva cumple con todos los requisitos de confort, zonas verdes y comunes o sostenibilidad, que en estos momentos son los más buscados por los compradores. Aunque el precio sigue siendo el principal motivo que lleva a estos demandantes a desechar la idea de adquirir una vivienda nueva, el porcentaje de quienes se decantan por esta tipología va en aumento. En estos momentos, la industria atraviesa una etapa complicada para poder ajustar el precio de la obra nueva, ya que la escasez y precio del suelo, la excesiva burocracia, el aumento del coste de los materiales o la falta de mano de obra en este sector hacen que producir vivienda nueva sea difícil. El mercado necesitaría construir una vivienda por cada 4 habitantes, sin embargo, tan solo se llegan a las 100.000 unidades anuales”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Dado que el interés por adquirir obra nueva se mantiene, e incluso repunta levemente, la compra efectiva de este tipo de inmuebles también repite porcentaje: de este modo, finalmente un 31% de los compradores de vivienda en los últimos doce meses adquirió obra nueva.

Cabe recordar que en 2022 este porcentaje se quedó en el 27%. Y, si retrocedemos hasta el 2021 y el 2020 fueron el 30% y el 32% respectivamente. Puede afirmarse, por tanto, que en 2024 se sigue registrando casi el mismo porcentaje en que se encontraba el mercado al inicio de la crisis sanitaria derivada de la covid-19. Sin embargo, queda todavía muy lejos del 37% recogido en 2019.

Y es que la participación de particulares en el segmento de obra nueva permanece este año estable debido a un doble motivo: por un lado, como se ha dicho, se mantiene la consideración de los que solo se plantean obra nueva (20%). Y, por otro lado, aumenta ligeramente la predisposición de aquellos que compran tanto obra nueva como segunda mano.

Madrid, donde más se demanda en exclusiva obra nueva

Al considerar la búsqueda por comunidades autónomas, se comprueba que la penetración de obra nueva permanece constante, con un predominio de aquellos que buscan tanto obra nueva como segunda mano. Madrid es donde se apuesta más por la vivienda de obra nueva de manera exclusiva, aglutinando este aspecto el 22%.

Por su parte, la Comunidad Valenciana es el territorio donde se registra un porcentaje más alto de consideración conjunta de la opción exclusiva de obra nueva (18%) y simultaneándola con la segunda mano (52%): un 69%.

Llama la atención, en el otro polo, el descenso que se aprecia en Andalucía, que ha pasado de liderar la consideración conjunta de obra nueva en 2023, con el 72%, a quedarse doce meses después en el 62%, lo que supone un retroceso de diez puntos porcentuales. Esta pérdida se debe, fundamentalmente, a la disminución del porcentaje de los que únicamente contempla obra nueva, que pasa del 24% al 16%.

Quienes tienen entre 35 y 44 años, los que más apuestan por la obra nueva

Cuando se pone el foco de la compra de obra nueva en los grupos por edad, vemos que, un año más, son las personas entre los 35 y los 44 años los que más predisposición muestran, en un 73% de los casos, cinco puntos porcentuales más que el año anterior. Les siguen los del grupo inmediatamente más joven, entre los 25 y los 34 años, con un 63% de valoración, en este caso dos puntos por debajo que en 2023.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.