El tejido empresarial español no se repone tras la pandemia, hay 16.000 empresas menos que antes del Covid (según Cepyme)

(Por Jesús Romero González) A pesar de haber transcurrido ya 19 meses del inicio de la pandemia, España todavía no ha recuperado el tejido empresarial previo a la crisis del coronavirus. Los sectores donde más daño ha hecho esta crisis sanitaria ha sido en el sector servicios y en el sector industrial.

La recuperación del número de empresas se está produciendo de forma positiva y constante desde el repunte registrado en el mes de abril, pero el ritmo de creación de empresas se ha desacelerado en los últimos meses. Esto supone un cambio de tendencia preocupante, ya que la recuperación del tejido empresarial tanto en número como en calidad será la base para consolidar la recuperación.

En términos desestacionalizados, como afirma Cepyme, el acumulado de los primeros siete meses de 2021 todavía arroja una pérdida media en el número de empresas de 44.640 respecto al mismo periodo de 2019. 

En primer lugar, la Confederación llama la atención sobre la gran cantidad de cierres de compañías que se ha producido en el último año y recuerda que la recuperación del número de empresas no supone la recuperación del tejido productivo perdido. Esto se debe a que han cerrado compañías con antigüedad, experiencia y estructura, que son difícilmente sustituibles competitivamente por compañías de nueva creación.

Por otra parte, Cepyme recuerda que el crecimiento del tamaño empresarial sigue siendo uno de los principales obstáculos a nuestra competitividad y destaca el largo camino para que una compañía llegue a ser mediana empresa. Cepyme llama a la prudencia ya que estos datos ponen de manifiesto la fragilidad del tejido productivo, debido a que la recuperación del mimbre empresarial no solo no se ha completado en número, sino tampoco en calidad del propio tejido productivo.

Si comparamos la cifra promedio de empresas en los primeros siete meses de este año con el mismo período de 2019, previo a la pandemia, se observa que las empresas más castigadas por la crisis del coronavirus siguen siendo las pymes, especialmente las microempresas. De hecho, aproximadamente el 80% de la caída registrada en el número de empresas en el período mencionado tenían menos de 10 trabajadores.

Según Cepyme, la recuperación de este tejido empresarial será muy costosa y requerirá un esfuerzo adicional en apoyos y ayudas para evitar que esta destrucción de empresas se acentúe a medida que se prolonga la crisis. Cabe recordar que el cierre de empresas implica un deterioro de la calidad del tejido empresarial español ya que, aunque se esté recuperando paulatinamente el número de empresas, estas son compañías nuevas que tardan varías años en adquirir tamaño y experiencia suficiente para ser competitivas.

El sector más castigado durante la crisis del coronavirus ha sido el sector servicios, que cuenta con 44.357 compañías menos en los primeros siete meses de 2021 en comparación con el mismo periodo del año 2019. El siguiente más dañado ha sido la industria, que ha perdido 3.399 compañías en este mismo periodo. En cambio, el número de empresas de sectores como la construcción y la agricultura ya ha recuperado los niveles precrisis.

Tu opinión enriquece este artículo:

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Las Muns aterriza en Suiza con su primera apertura en Zúrich

Con su llegada a Zúrich y tres nuevas aperturas previstas para 2026, Las Muns continúa impulsando su expansión internacional y consolida su modelo quick service premium. La firma suma además una segunda colaboración con el chef con estrella Michelin Nandu Jubany, reforzando su apuesta por elevar la empanada a icono gastronómico global.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.