"Cataluña está abierta a recibir inversiones extranjeras" , ha remachado el presidente, que ha destacado que el nuevo plan de inversión es un trabajo "ambicioso, coordinado y de país" . "Tenemos ambición y estamos dispuestos a ser flexibles, pero sin renunciar a lo que somos" , ha puntualizado Illa, y ha insistido en que el objetivo debe ser "generar prosperidad sin dejar a nadie atrás".
En un acto con representantes de instituciones, cámaras de comercio, entidades empresariales y alcaldes de toda Cataluña, el presidente ha hecho públicos los objetivos de la estrategia, que se basa en la colaboración público-privada y que se seguirá liderando desde ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.
Illa ha destacado que, en un contexto de cambios acelerados, es necesario tener una "actitud esperanzada" y ver estos cambios como "oportunidades " para "poner Cataluña en marcha" . En este sentido, el presidente ha señalado los esfuerzos del Gobierno en áreas como las infraestructuras viarias y de transporte, la captación de talento, la energía o la simplificación de la administración, "con el objetivo de generar prosperidad y que ésta sea compartida".
6.000 millones de euros hasta 2030
Entre los objetivos de la nueva estrategia está la voluntad de llegar a materializar 600 proyectos de inversión con el apoyo del Gobierno hasta el año 2030, que generen una inversión de 6.000 millones de euros (incluyendo las reinversiones de las filiales de empresas extranjeras presentes en el país) y permitan crear y mantener 45. Asimismo, el Govern se marca también el objetivo de alcanzar las 10.000 filiales extranjeras en Catalunya.
Se trata de un aumento del 27% en número de proyectos y de más del 60% en términos de inversión y empleo respecto a los resultados del último quinquenio. Desde un punto de vista cualitativo, a través de esta estrategia se quiere conseguir que un 50% de la inversión captada sea de tipo industrial, que el 75% de los proyectos sean neutros desde el punto de vista climático y que el 50% de la inversión y el empleo se materialicen fuera del área metropolitana de Barcelona. La estrategia contribuirá también a conseguir el objetivo de alcanzar las 3.000 startups y scaleups, y que un 25% de las cuales sean deep tech .
El acto también ha contado con la participación del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, así como de varios responsables del área de inversión extranjera de la agencia. En sus intervenciones, han dado a conocer los activos de Cataluña como destino para la inversión extranjera, como su economía diversificada y de base industrial; el hecho de ser un hub de innovación y tecnología, la apuesta por la sostenibilidad, la ubicación estratégica del territorio o que se trate de un polo de talento local e internacional, entre otros.
En este sentido, el conseller Sàmper ha destacado que se trata de una " estrategia de país, que pone acento en el territorio, porque queremos que la inversión extranjera beneficie a toda Cataluña, ya que Cataluña es atractiva en su conjunto y así lo explicaremos ". Por eso ha recordado que, " para maximizar este impacto, debemos colaborar todas las administraciones, instituciones y, también con el sector privado ".
Priorización geográfica y sectorial
El nuevo plan se articula en torno a la priorización de mercados clave y también de sectores prioritarios. Así, por un lado, se contemplan a Estados Unidos y China, como grandes potencias globales consolidadas, mientras que también se pretende consolidar Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Bélgica, como potencias europeas. Además, se pondrá foco también en Japón, India y Corea del Sur, considerados mercados asiáticos estratégicos.
Desde un punto de vista sectorial, la estrategia parte de la voluntad de consolidar un modelo de país basado en la industrialización, digitalización y transición sostenible. De este modo, destaca como prioritarios aquellos en los que Cataluña es líder industrial (la automoción y la movilidad sostenible, la alimentación, los semiconductores y la química), aquellos que contribuyan a la digitalización de la economía (tecnologías como la inteligencia artificial, las TIC y la cuántica, además de industrias como la del espacio); las vinculadas a la salud y las ciencias de la vida (medicamentos críticos; las tecnologías sanitarias o la biomanufactura) y los que contribuyen a la sostenibilidad (las energías renovables, la economía circular y la descarbonización).
Principales ejes de la estrategia
Durante el acto también se han desglosado los principales ejes de la nueva estrategia, que contempla tanto el acompañamiento a las empresas durante todo el ciclo de gestión de un proyecto (desde la promoción hasta la retención de inversiones) como el apoyo para dar respuesta a los retos que encaran las inversiones (vinculadas al suelo industrial y los suministros; la facilitación administrativa, el talento y los incentivos).
Así, la estrategia se concretará en 25 actuaciones específicas , entre las que destacan:
- El diseño de un plan de promoción internacional de Cataluña
- El despliegue de planes de captación sectorial
- El reforzamiento y creación de nuevos International Desks para mercados asiáticos estratégicos
- La retención de las empresas extranjeras ya instaladas en Cataluña
- Detección de demandas de suelo de actividad económica y obtención de nuevas superficies de suelo industrial de grandes dimensiones
- La activación de suelos de actividad económica y la creación de un mapa de terrenos y edificios disponibles, en estrecha colaboración con el Incasòl
- Coordinación de implementación de las políticas de transición energética e impulso de proyectos estratégicos en el marco de la Comisión Interdepartamental de Transición Energética
- La facilitación de mejoras legislativas, técnicas y de procedimientos para favorecer las inversiones
- Impulso de un servicio de talento
- La definición de servicios de asesoramiento de incentivos y capital, así como el refuerzo de las líneas ya existentes para la atracción de proyectos estratégicos
Balance de captación de inversión extranjera del Gobierno
Durante el acto también se ha puesto de manifiesto que la Generalitat fue pionera, hace 40 años, con la creación de ACCIÓ como la primera agencia de captación de inversión extranjera en España y una de las primeras en Europa. A lo largo de estas cuatro décadas, ACCIÓ ha materializado más de 1.600 proyectos de inversión extranjera, con una inversión total superior a 13.300 millones de euros y la creación y mantenimiento de más de 95.000 puestos de trabajo. La agencia cuenta con la unidad Catalonia Trade & Investment , el área responsable de la atracción y gestión de estos proyectos, una estrategia que ha sido reconocida internacionalmente por publicaciones de referencia, como las del grupo Financial Times.
Este pasado 2024, la agencia ha alcanzado un nuevo récord histórico: por medio de ACCIÓ, el Gobierno ha superado por primera vez los 1.000 millones de euros en inversión extranjera captada, un 19% más que el año anterior y la cifra más alta de la serie histórica, que comienza en el año 1985. Así, por cada euro de 275 por parte de compañías internacionales. Estas inversiones han permitido crear y mantener más de 8.000 puestos de trabajo, lo que también supone un récord y que representa un aumento del 44% respecto al año 2023. En concreto, se han materializado 106 proyectos de inversión de empresas extranjeras. En el último quinquenio, la inversión captada se ha doblado más, hasta los 3.641 millones de euros.
-medium-size.jpg)
Tu opinión enriquece este artículo: