El aumento de los salarios descompensados respecto a la inflación y el estrés ocupan las preocupaciones laborales de los catalanes en 2022

El estrés, el agotamiento emocional y la falta de conciliación entre la vida personal y la profesional tienen un impacto en la salud de los trabajadores, y es por ello que garantizar las condiciones y el bienestar laboral es un factor determinante que, hoy en día, escala posiciones en las empresas. De acuerdo con los datos del estudio ‘State of the Global Workplace 2024’ de la consultora Gallup, uno de cada cuatro empleados españoles siente tristeza diaria en su lugar de trabajo y un 36% padece estrés. 

Image description

De hecho, estas situaciones llevan en muchas ocasiones a reflexionar sobre la continuidad en el puesto de trabajo. En este sentido, el Informe de InfoJobs sobre Intención cambio de empleo indica que el 28% de los profesionales considera la salud mental (vinculada a la sensación de ansiedad o fatiga por la carga laboral, trastornos del sueño generados por el trabajo, etc.), como uno de los principales motivos para cambiar de empleo. No es de extrañar, pues que, según el V Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los españoles en relación al empleo, la principal sea el estrés laboral, condicionado por el exceso en la carga de trabajo o plazos de entrega ajustados (el concepto ha sido actualizado en el estudio, ya que previamente se relacionaba con el exceso o la urgencia de trabajo), que obtiene el 56%.

En el caso de Cataluña, la primera inquietud es que el aumento del salario no compensa el incremento de la inflación (con el 60% vs. 55% del dato nacional) — en el mes de agosto, la tasa de variación anual del IPC se situó en el 2,3%—, y el estrés se posiciona en segunda posición en la CC. AA, con el 59%.

A esta inquietud le sigue el retraso de la edad de jubilación, con el 56% (mismo porcentaje que en la nacional). El hecho de que siga siendo una de las principales preocupaciones  tiene que ver con la composición de la población (según datos del SEPE, el 49% del total de los ocupados en España tiene más de 45 años), y también está directamente relacionada con la situación actual del país en torno a este asunto. En 2021, se tomó la decisión de alargar la edad de jubilación, con la idea de ampliarla hasta los 67 años en 2027. El retraso de la edad de jubilación favorece la sostenibilidad del sistema de pensiones; sin embargo, posponer el fin de la vida laboral puede tener consecuencias adversas para la salud y reducir la esperanza de vida de aquellos que optan por hacerlo. España se posiciona en 2024 como el peor país de la Unión Europea en términos de seguridad de la jubilación en el Índice Mundial de Jubilación, siendo Suiza, Noruega e Islandia los países que encabezan la lista, de acuerdo con Natixis Investment Managers. A pesar de haber incrementado ligeramente su puntuación global en un punto porcentual, pasando del 48% al 49%, a escala mundial se sitúa en la posición 39 de 44 países.

Siguiendo con el ranking, la cuarta posición es para los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales, con el 53% (vs. 52% a nivel nacional). Finalmente, en quinto lugar se sitúa la falta de reconocimiento en el trabajo (49% vs. 47% de la nacional). 

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Estamos ante un cambio de las prioridades en el mercado laboral en el que ha ido ganando importancia el bienestar emocional de los trabajadores, y se debe trabajar para garantizarlo, no solo para preservar la productividad, sino también para construir una cultura laboral que priorice a las personas. Por otra parte, la jubilación es una preocupación constante a lo largo de los años. A pesar de que la sostenibilidad del sistema de pensiones es una cuestión fundamental para el futuro del país, no podemos dejar a un lado las consecuencias negativas que esta medida puede ocasionar en la salud y en la calidad de vida de los trabajadores.’’

Las mujeres catalanas, más preocupadas por el estrés laboral y porque el salario no compensa el incremento de la inflación

Las preocupaciones varían respecto a hombres y mujeres. De manera que, la principal preocupación de las mujeres catalanas es el estrés laboral, con el 63% (vs. 54,5% de los hombres), que también es la principal inquietud a nivel nacional (los datos de InfoJobs publicados en 2023 en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, determinaban que el 47% de las mujeres han sentido ansiedad laboral, frente al 36% de los hombres). A esta preocupación, le sigue la inquietud por el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación, con el 61% (vs. 58,5% de los hombres).

Los hombres, por su parte, se encuentran más preocupados porque los salarios/puestos no son acordes a la experiencia y formación, con el 53% (vs. 51,5% de las mujeres). También destacan la falta de motivación en el trabajo, con el 48% (vs. 43% de las mujeres).

El estrés laboral preocupa a las personas de 16 a 34 años; el salario descompensado con el incremento de la inflación a los de 35 a 54 años; y el retraso de la edad de jubilación, a los de 55 en adelante

Los datos en Cataluña muestran que el rango de edad también influye en el orden de preocupaciones en relación al empleo, variando de forma relevante, según el segmento. Lo que preocupa a los más jóvenes (16-24 años) es el estrés laboral (50,5%), seguido de la falta de un ambiente sano en la empresa (46,5%).

En el caso de los profesionales de entre 25 y 34 años, las primeras posiciones las ocupan el estrés laboral, con el 67%; y el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación (con el 61%).

Las personas de entre 35 y 44 años son las más preocupadas por que el salario se encuentre descompensado con el incremento de la inflación, con el 62%; seguido de aquellos que tienen entre 45 y 54 años, con el 61%. Por otro lado, en el grupo de más edad, la preocupación principal pasa a ser el retraso de la edad de jubilación: el 63% de quienes tienen entre 55 y 65 años, así lo avala.  

6 de cada 10 profesionales españoles del sector cuaternario y quinario, preocupados por el estrés laboral

A nivel nacional, las preocupaciones de los trabajadores españoles varían significativamente según el sector en el que se desempeñen. Los profesionales del sector cuaternario y quinario son quienes expresan una mayor inquietud por el estrés laboral (59%, frente al 51% del primario y secundario), también por el retraso en la edad la jubilación (58%) y el aumento de los salarios no compensados por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (ambos motivos reúnen el 56%). Los profesionales del sector terciario también coinciden que el estrés laboral es su mayor preocupación, determinado por el 56% de estos. En cambio, la realidad cambia para los encuestados del sector primario y secundario, que posicionan la edad de la jubilación (58%) como el principal motivo de preocupación.

Además, el tipo de contrato también influye en las preocupaciones laborales de los trabajadores. Quienes cuentan con un contrato de carácter indefinido muestran una mayor inquietud por los aspectos relacionados con el sueldo, puesto que el 59% de este segmento apunta como principal motivo los aspectos del aumento de salario no compensado por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (registrando el mismo porcentaje). Por otro lado, el 57% de los fijos – discontinuos señala el estrés laboral como su principal preocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.