El aumento de los salarios descompensados respecto a la inflación y el estrés ocupan las preocupaciones laborales de los catalanes en 2022

El estrés, el agotamiento emocional y la falta de conciliación entre la vida personal y la profesional tienen un impacto en la salud de los trabajadores, y es por ello que garantizar las condiciones y el bienestar laboral es un factor determinante que, hoy en día, escala posiciones en las empresas. De acuerdo con los datos del estudio ‘State of the Global Workplace 2024’ de la consultora Gallup, uno de cada cuatro empleados españoles siente tristeza diaria en su lugar de trabajo y un 36% padece estrés. 

De hecho, estas situaciones llevan en muchas ocasiones a reflexionar sobre la continuidad en el puesto de trabajo. En este sentido, el Informe de InfoJobs sobre Intención cambio de empleo indica que el 28% de los profesionales considera la salud mental (vinculada a la sensación de ansiedad o fatiga por la carga laboral, trastornos del sueño generados por el trabajo, etc.), como uno de los principales motivos para cambiar de empleo. No es de extrañar, pues que, según el V Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los españoles en relación al empleo, la principal sea el estrés laboral, condicionado por el exceso en la carga de trabajo o plazos de entrega ajustados (el concepto ha sido actualizado en el estudio, ya que previamente se relacionaba con el exceso o la urgencia de trabajo), que obtiene el 56%.

En el caso de Cataluña, la primera inquietud es que el aumento del salario no compensa el incremento de la inflación (con el 60% vs. 55% del dato nacional) — en el mes de agosto, la tasa de variación anual del IPC se situó en el 2,3%—, y el estrés se posiciona en segunda posición en la CC. AA, con el 59%.

A esta inquietud le sigue el retraso de la edad de jubilación, con el 56% (mismo porcentaje que en la nacional). El hecho de que siga siendo una de las principales preocupaciones  tiene que ver con la composición de la población (según datos del SEPE, el 49% del total de los ocupados en España tiene más de 45 años), y también está directamente relacionada con la situación actual del país en torno a este asunto. En 2021, se tomó la decisión de alargar la edad de jubilación, con la idea de ampliarla hasta los 67 años en 2027. El retraso de la edad de jubilación favorece la sostenibilidad del sistema de pensiones; sin embargo, posponer el fin de la vida laboral puede tener consecuencias adversas para la salud y reducir la esperanza de vida de aquellos que optan por hacerlo. España se posiciona en 2024 como el peor país de la Unión Europea en términos de seguridad de la jubilación en el Índice Mundial de Jubilación, siendo Suiza, Noruega e Islandia los países que encabezan la lista, de acuerdo con Natixis Investment Managers. A pesar de haber incrementado ligeramente su puntuación global en un punto porcentual, pasando del 48% al 49%, a escala mundial se sitúa en la posición 39 de 44 países.

Siguiendo con el ranking, la cuarta posición es para los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales, con el 53% (vs. 52% a nivel nacional). Finalmente, en quinto lugar se sitúa la falta de reconocimiento en el trabajo (49% vs. 47% de la nacional). 

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Estamos ante un cambio de las prioridades en el mercado laboral en el que ha ido ganando importancia el bienestar emocional de los trabajadores, y se debe trabajar para garantizarlo, no solo para preservar la productividad, sino también para construir una cultura laboral que priorice a las personas. Por otra parte, la jubilación es una preocupación constante a lo largo de los años. A pesar de que la sostenibilidad del sistema de pensiones es una cuestión fundamental para el futuro del país, no podemos dejar a un lado las consecuencias negativas que esta medida puede ocasionar en la salud y en la calidad de vida de los trabajadores.’’

Las mujeres catalanas, más preocupadas por el estrés laboral y porque el salario no compensa el incremento de la inflación

Las preocupaciones varían respecto a hombres y mujeres. De manera que, la principal preocupación de las mujeres catalanas es el estrés laboral, con el 63% (vs. 54,5% de los hombres), que también es la principal inquietud a nivel nacional (los datos de InfoJobs publicados en 2023 en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, determinaban que el 47% de las mujeres han sentido ansiedad laboral, frente al 36% de los hombres). A esta preocupación, le sigue la inquietud por el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación, con el 61% (vs. 58,5% de los hombres).

Los hombres, por su parte, se encuentran más preocupados porque los salarios/puestos no son acordes a la experiencia y formación, con el 53% (vs. 51,5% de las mujeres). También destacan la falta de motivación en el trabajo, con el 48% (vs. 43% de las mujeres).

El estrés laboral preocupa a las personas de 16 a 34 años; el salario descompensado con el incremento de la inflación a los de 35 a 54 años; y el retraso de la edad de jubilación, a los de 55 en adelante

Los datos en Cataluña muestran que el rango de edad también influye en el orden de preocupaciones en relación al empleo, variando de forma relevante, según el segmento. Lo que preocupa a los más jóvenes (16-24 años) es el estrés laboral (50,5%), seguido de la falta de un ambiente sano en la empresa (46,5%).

En el caso de los profesionales de entre 25 y 34 años, las primeras posiciones las ocupan el estrés laboral, con el 67%; y el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación (con el 61%).

Las personas de entre 35 y 44 años son las más preocupadas por que el salario se encuentre descompensado con el incremento de la inflación, con el 62%; seguido de aquellos que tienen entre 45 y 54 años, con el 61%. Por otro lado, en el grupo de más edad, la preocupación principal pasa a ser el retraso de la edad de jubilación: el 63% de quienes tienen entre 55 y 65 años, así lo avala.  

6 de cada 10 profesionales españoles del sector cuaternario y quinario, preocupados por el estrés laboral

A nivel nacional, las preocupaciones de los trabajadores españoles varían significativamente según el sector en el que se desempeñen. Los profesionales del sector cuaternario y quinario son quienes expresan una mayor inquietud por el estrés laboral (59%, frente al 51% del primario y secundario), también por el retraso en la edad la jubilación (58%) y el aumento de los salarios no compensados por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (ambos motivos reúnen el 56%). Los profesionales del sector terciario también coinciden que el estrés laboral es su mayor preocupación, determinado por el 56% de estos. En cambio, la realidad cambia para los encuestados del sector primario y secundario, que posicionan la edad de la jubilación (58%) como el principal motivo de preocupación.

Además, el tipo de contrato también influye en las preocupaciones laborales de los trabajadores. Quienes cuentan con un contrato de carácter indefinido muestran una mayor inquietud por los aspectos relacionados con el sueldo, puesto que el 59% de este segmento apunta como principal motivo los aspectos del aumento de salario no compensado por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (registrando el mismo porcentaje). Por otro lado, el 57% de los fijos – discontinuos señala el estrés laboral como su principal preocupación.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.