El 90% de las empresas del sector financiero emplean inteligencia artificial para gestionar riesgos y mejorar su ciberseguridad

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de las entidades financieras está marcando el inicio de una era de innovación y transformación sin precedentes en las organizaciones. Nueve de cada diez empresas están centrando o van a centrar sus esfuerzos en la mejora de la gestión de riesgos y ciberseguridad, a través de software de terceros en su mayoría. También están dirigiendo sus desarrollos a casos específicos de uso del sector y, en un 53% de los casos en mejorar la experiencia de cliente o usuario interno. Así lo ha revelado el análisis sectorial del informe Ascendant de Minsait (Indra Group) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.

Image description

El mismo informe destaca cuáles son las operaciones específicas donde las empresas están centrando o van a centrar sus esfuerzos en el uso de la inteligencia artificial, que pasan por reforzar las áreas dedicadas a la ciberseguridad a través de herramientas o soluciones de terceros y en la mejora del proceso de la operativa interna, a través de la optimización de transacciones y del backoffice, sí como de un mayor servicio de asesoramiento.

Además, casi la mitad de las entidades participantes en el estudio ya tiene la capacidad de captar dato en tiempo real. El 27% de estas obtiene tanto dato desestructurado (imágenes, vídeo y texto libre….) como dato estructurado. En el 55% de los casos se suele captar el dato en diferido o sin supervisión de los usuarios (el denominado modelo en batch, con un 17%). En esta línea, nueve de cada diez empresas, gracias al uso de la inteligencia artificial, ya son capaces de analizar y extraer algún tipo de conclusión e identificar patrones. En la gran mayoría de compañías analizadas en el estudio, se constata, además, un grado máximo de intervención humana a la hora de aplicar los modelos de IA internamente.

El informe también considera la motivación del sector financiero para adoptar la inteligencia artificial. Entre todas las razones que influyen a las compañías entrevistadas para comenzar a usar la IA o hacerlo de una forma más intensiva, destaca la eficiencia y optimización de los procesos internos, siendo uno de los aspectos de mayor importancia para ocho de cada diez organizaciones. Otra de las motivaciones es la mejora del proceso de la toma de decisiones basada en datos. En esta línea, más de la mitad de las empresas ya inicia su proceso de adopción de inteligencia artificial teniendo claro cuál va a ser su plan de negocio en torno a esta digitalización y con el foco puesto en medir el retorno de la inversión realizada.

Respecto a las barreras o factores que ralentizan el camino hacia la aplicación de la inteligencia artificial, el documento menciona la falta de capacidades y recursos internos, el nivel de desconocimiento tecnológico y falta de capacidad de los recursos disponibles para TI, la falta de un modelo de gobierno del dato robusto, la calidad del dato y la aversión al cambio, así como dificultades de adaptación a los cambios que estos procesos conllevan.

La inteligencia artificial como recurso clave para el sector

La industria de Banca y Seguros se encuentra en un momento de intensa actividad, influenciado por diversos factores económicos, políticos y sociales. Esto conlleva una necesidad urgente de implementar profundas transformaciones en los procesos de negocio para sostener la competitividad y responder, entre otras cosas, a las expectativas de los consumidores y a la necesidad de hacer estos procesos más eficientes. La creciente inflación y los cambios en los patrones de consumo han motivado a las entidades financieras y aseguradoras a acelerar sus esfuerzos en innovación para lograr un impacto efectivo.

En este contexto y según declara Ignacio Fernández, director Global de Servicios Financieros y Seguros en Minsait, la inteligencia artificial “se posiciona como un recurso clave para revolucionar los modelos de negocio actuales con una eficiencia y personalización a una velocidad sin precedentes. Esta transformación no se limita únicamente al sector financiero, sino que abarca todos los ámbitos de actividad, representando un

recurso que sin duda acelerará el cambio en nuestra manera de vivir.” Fernández Pérez también añade que “la IA tiene un impacto significativo en la optimización y la mejora de la experiencia del cliente, con el propósito de fomentar una mayor lealtad. La meta se centra en rediseñar los procesos, fortalecer la ciberseguridad y la detección de fraudes, y desarrollar nuevos modelos de negocio que faciliten el acceso a segmentos emergentes”. El Informe Ascendant Madurez Digital 2024 de Minsait aborda, en su quinta edición, el contexto y grado de adopción de la inteligencia artificial por parte de las empresas y las Administraciones públicas. Para ello, se ha analizado la información aportada por más de 900 organizaciones de España y otros países procedentes de 15 sectores diferentes de actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado IA en sus procesos internos

El sector asegurador español se consolida como referente en Europa en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, una tecnología que está transformando por completo su operativa interna. Según datos de Minsait, más del 80 % de las aseguradoras en España ha integrado herramientas de IA en sus procesos internos, lo que supera la media europea. 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.

Mango impulsa la expansión de Mango Home con su segunda tienda en Barcelona

Mango, uno de los principales grupos globales de la industria de la moda, anuncia la próxima apertura de una nueva tienda monográfica de su línea de decoración y hogar, Mango Home, en el prestigioso centro comercial L’Illa Diagonal de Barcelona. Esta apertura se suma a la primera tienda de Mango Home, situada en el número 586 de la Avenida Diagonal de Barcelona, y es un paso más en la consolidación y crecimiento de la quinta línea del ecosistema Mango. Desde su creación en 2021, Mango Home ha logrado más que triplicar su tamaño, y actualmente está presente en 34 mercados online, principalmente en Europa y Estados Unidos. 

El teletrabajo en verano: beneficios para empresas y empleados

El teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una herramienta estratégica para empresas y profesionales. Más allá de la coyuntura, este modelo de trabajo ofrece beneficios tangibles tanto para los empleados como para las organizaciones, especialmente cuando se apoya en herramientas digitales que permiten una gestión eficiente y colaborativa.

La industria de Inteligencia Artificial se dará cita en el Barcelona AI Summit 2025

La ciudad condal se prepara para recibir uno de los eventos tecnológicos más esperados del año: el AI Summit Barcelona 2025, que se celebrará los días 14 y 15 de octubre en el Glovo Campus. Con más de 700 asistentes previstos, 50 ponentes internacionales y una propuesta que va más allá de la teoría, el evento promete ser un punto de inflexión en el ecosistema de la inteligencia artificial.

 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.