El 42% de los propietarios en Cataluña prevé retirar su vivienda del mercado del alquiler

Los efectos de las limitaciones sobre los precios de los alquileres en Cataluña están empezando a notarse en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Cuando se cumple justamente un año desde que entraran en vigor estas restricciones, Cataluña es el territorio de España en el que más propietarios prevén retirar su vivienda del mercado de alquiler. Concretamente, un 48% de los arrendadores catalanes que tienen conocimiento de la Ley de Vivienda que ampara dichas limitaciones ya han destinado o valoran destinar sus inmuebles a otras opciones al margen del alquiler. Entre estos, un 31% considera esta posibilidad como bastante probable, un 11% como totalmente probable, y un 6% ya ha retirado de forma efectiva su inmueble de este mercado, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Image description

Uno de cada tres propietarios opta por pasarse al alquiler para estancias cortas o vacacionales

Por otro lado, más allá del mencionado fenómeno de retirar directamente una vivienda del mercado, la encuesta de Fotocasa Research detecta también la tendencia de cambiar a otros regímenes de alquiler que no estén afectados por las limitaciones a los incrementos de rentas impuestas por la Ley de Vivienda. Entre los arrendadores catalanes que conocen la normativa, el 33% afirma que ya han pasado de un arrendamiento más estable en el tiempo a un modelo de alquiler para estancias cortas o vacacionales, o bien que se plantean hacerlo con total o bastante probabilidad en el futuro.

“La normativa implementada en Cataluña desincentiva que los propietarios mantengan sus viviendas en el mercado del arrendamiento de larga estancia. En concreto un 11% ya ha puesto su vivienda en el alquiler vacacional, un 16% lo ha hecho en el temporal y un 6% se ha pasado al alquiler de habitaciones. Estos particulares perciben con malestar y desconfianza la norma y buscan otras vías que no limiten la hoja de ruta de su rentabilidad sin estar expuestos a limitaciones. El impacto de esta situación es evidente: el mercado de alquiler catalán se encuentra en mínimos históricos de oferta disponible y sufre una creciente fragmentación. En Barcelona, por ejemplo, actualmente hay más habitaciones en alquiler que viviendas completas, lo que refleja una desestructuración del sector. Esta drástica reducción de la oferta de vivienda en alquiler no solo genera una mayor competencia entre los inquilinos, sino que también encarece los precios y dificulta el acceso a la vivienda, afectando especialmente a quienes tienen menos capacidad económica para asumir condiciones más exigentes o plazos de alquiler más cortos e inestables”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Igualmente, a causa de las limitaciones de rentas establecidas por la Ley de Vivienda, un 6% de los propietarios catalanes ya ha empezado a alquilar habitaciones de forma individual (en un piso que antes tenían en el mercado como una vivienda entera) y otro 22% se plantea hacerlo con bastante o total probabilidad. También es significativa la proporción de propietarios que afirman que invertirán menos en sus inmuebles en alquiler como consecuencia de la aplicación de la Ley de Vivienda: un 35% lo hará con bastante o total probabilidad y un 8% ya lo está haciendo en la actualidad.

Por último, cabe tener en cuenta que el nivel de conocimiento sobre el límite al precio de alquiler en zonas tensionadas para nuevos contratos impuesto por la Ley de Vivienda es muy elevado en Cataluña. Entre los arrendadores familiarizados con la mencionada legislación nacional, el 96% del total afirma tener constancia de las limitaciones sobre las rentas previstas en la Ley. En conjunto, un 61% de los encuestados tiene un conocimiento concreto y específico de la medida, mientras que un 35% tiene referencias sobre el tema, pero sin profundizar, y únicamente el 4% no tiene constancia de ello.

Aumentan los que creen que la Ley de Vivienda dificultará el alquiler a propietarios e inquilinos

Además de la propia limitación sobre los precios del alquiler, otra de las razones señaladas por los encuestados en Cataluña para oponerse a los efectos de la Ley de Vivienda es que dificultará el proceso de arrendar un inmueble. Entre quienes conocen dicha normativa, han crecido en cuatro puntos porcentuales en el último año quienes afirman que será más difícil para un propietario alquilar un inmueble, hasta situarse en un 39% en febrero de 2025. Mientras, la tasa de quienes consideran que será más fácil se ha mantenido estable (con un leve descenso de solo tres décimas de punto, hasta el 15%). Con todo, una parte importante de los encuestados se muestra neutral en este aspecto.

Asimismo, es interesante observar que esta tendencia crítica con la Ley de Vivienda se extiende también a los efectos de la legislación sobre la parte demandante. Entre los conocedores de la actual legislación, también un 39% de los encuestados consideran que la Ley de Vivienda hará más difícil lograr alquilar una vivienda a los inquilinos, siete puntos más que hace un año, mientras que quienes opinan lo contrario se han reducido en más de tres puntos porcentuales y se sitúan por debajo del 21%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.