Donde comen dos, comen tres: ILSA se sienta a la mesa de Renfe y Ouigo (las aerolíneas perderán unos 600.000 pasajeros)

(Por Robert Esteve)  La primavera de 2022 será el inicio de la competitividad a tres bandas en el mercado ferroviario español de la alta velocidad con el comienzo de las operaciones comerciales de ILSA, el primer operador español privado de alta velocidad, participada por Trenitalia y por la española Air Nostrum

En efecto, ILSA competirá con Renfe y Ouigo (Rielsfera) –filial española del grupo francés SNCF- que desde mayo pasado ya circula entre Madrid-Barcelona. Está previsto que entre los tres operadores esquilmen más de 600.000 viajeros a las líneas aéreas. 

La llegada de la alta velocidad a bajo precio a los raíles españoles ha motivado que Aena, que gestiona aeropuertos en España, Reino Unido, Suecia o Estados Unidos, entre otros países, tenga que hacer cuentas y medir el impacto del fenómeno. En el informe presentado al Gobierno con motivo de la reciente aprobación del documento que contempla las inversiones y tarifas de la aeroportuaria para el quinquenio 2022-2026 y que fueron aprobadas en el Consejo de Ministros el pasado 28 de septiembre, Aena, participada en un 51% por la entidad pública ENAIRE, fija en 600.000 los viajeros anuales que se irán del avión al tren de alta velocidad en los tres ejes ferroviarios en los que competirán Renfe, Ouigo e ILSA. Madrid-Barcelona, Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla y al que seguirán previsiblemente, Barcelona-Valencia, Madrid-Galicia, y el que una el centro de la península con el País Vasco, Extremadura o Asturias.

Según datos del Gobierno, estos 600.000 viajeros suponen un 1,4% del volumen de tráfico doméstico atendido por Aena en 2019 (42,7 millones de personas que despegaron de un aeropuerto español rumbo a otro dentro del país); pero si solo se tiene en cuenta los clientes del transporte aéreo entre Madrid y Levante Madrid y Andalucía y en los vuelos Madrid-Barcelona este porcentaje supera el 7%. Una merma considerable a tener en cuenta por AENA.

Mientras que Ouigo ya tiene cinco frecuencias diarias entre Madrid y Barcelona con billetes desde los € 15 por trayecto, ILSA tendrá que esperar hasta primavera para comenzar a venderlos, aunque ya tiene circulando en modo de prueba sus primeros convoyes para completar el proceso de homologación. El primer modelo ETR1000 de la compañía, parcialmente fabricado en España, salió de la factoría de Pistoia, Italia, el pasado mes de junio, y desde comienzos de septiembre está realizando pruebas en la línea Figueras-Perpiñán para llevar a cabo la homologación requerida a todos los vehículos de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG).

Completado un primer periodo de pruebas en ese tramo, el tren continuará el proceso en las líneas Barcelona-Madrid, Madrid-Valencia y Madrid-Sevilla. En paralelo a las pruebas de ese primer modelo ya en suelo español, ILSA prevé la llegada de otros dos trenes antes de final de año que también participarán en el proceso de homologación, en el contexto del despliegue planificado y progresivo de su flota: la única en España formada íntegramente por trenes nuevos, según informa la compañía.

En concreto, el tramo Figueras-Perpiñán, en el que ha comenzado la homologación, cubre 44,4 kms., en ancho de vía internacional y cumple con todas las especificaciones técnicas de interoperabilidad ferroviaria europea, conectando a España con Francia y con el resto de Europa. Cuando inicie la comercialización de los trayectos ILSA será el primer operador privado ferroviario español de alta velocidad por número de frecuencias y volumen de flota. La compañía iniciará sus operaciones en la primavera de 2022 con una flota de 20 trenes de última generación en la primera fase fabricados por Hitachi Rail en colaboración con Bombardier (ahora grupo Alstom) en los que ha invertido € 1.000 millones. ILSA prevé operar el 30% de las frecuencias de alta velocidad en España, y aspira a transportar a 8 millones de pasajeros entre Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante y Zaragoza en una primera fase. 

Aunque esas son las previsiones, la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía dependen de la marcha de las obras del Corredor Mediterráneo para ver llegar la alta velocidad low cost. De ahí la decepción de aquellos viajeros que no viven en Madrid o Barcelona, pues las operadoras privadas de alta velocidad no se incorporarán previsiblemente a corto plazo a los trayectos entre ciudades que no estén unidas por vía férrea con ancho internacional en su totalidad, como es el caso de las capitales a lo largo del Corredor Mediterráneo. 

Helene Valenzuela, CEO de Ouigo en España, declaró en la presentación del inicio de las operaciones de la compañía en España el pasado mes de mayo, que sus trenes no pueden circular actualmente entre Barcelona y Valencia o hasta Andalucía porque se necesita material rodante específico, con eje variable y adaptados a diferentes tensiones. Pero los convoyes de Ouigo no tienen estas características, pues su origen es Francia y allí no se dan estás circunstancias en las vías de alta velocidad; luego no podrían circular por la Comunidad Valencia, Murcia o el este de Andalucía a corto plazo.

Por el momento ILSA tampoco tiene prevista la fecha del comienzo de la circulación por el Corredor Mediterráneo más allá de Cataluña. Así que para aquellos que viven al sur de Tarragona, la llegada de la alta velocidad a bajo precio es todavía un sueño que tardará en hacerse realidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.