CriteriaCaixa obtiene un beneficio neto de 1.061 millones de euros en 2024 (un 30 % más)

CriteriaCaixa, holding inversor que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación ”la Caixa”, ha obtenido un beneficio neto de 1.061 millones de euros en 2024, un 30 % más que en el año 2023 .

Image description

El Consejo de Administración de CriteriaCaixa ha aprobado la formulación de cuentas del ejercicio 2024, que ha alcanzado niveles históricos de dividendos y del valor de los activos . A 31 de diciembre de 2024, el valor bruto de los activos (GAV) ha ascendido hasta los 30.363 millones de euros , que representa un 14,5 % más que el año anterior, impulsado por las inversiones netas (1.780 millones de euros) y las revalorizaciones (1.051 millones de euros). El valor neto de los activos se ha incrementado hasta los 25.075 millones de euros (13,5 % más) debido a la fuerte generación de caja operativa.

El buen comportamiento de los dividendos que CriteriaCaixa ha recibido de sus empresas participadas ascienden a 1.878 millones de euros, un 69 % más que en el 2023, superando la previsión publicada en el primer semestre de 2024.

Este es el resultado de una sólida gestión financiera y del impulso a las inversiones que se han ejecutado durante el pasado año en el que se ha presentado el Plan Estratégico 2025-2030 . Esta nueva hoja de ruta para el holding, hecha pública en junio de 2024, tiene el propósito de generar un impacto positivo en las empresas y en las personas , atendiendo a su misión de preservar e incrementar el patrimonio de la Fundación ”la Caixa” , y dinamizar el tejido empresarial e industrial de España.

Durante este 2024, ya se ha iniciado alguna de las operaciones en línea con el Plan Estratégico, realizando unas inversiones netas por valor de 1.780 millones de euros, con el objetivo de generar crecimiento y diversificar las carteras. La relevante actividad inversora que se ha llevado a cabo en este año ha ascendido a 3.959 millones de euros en inversiones y 2.179 millones de euros en desinversiones.

La positiva evolución de la cartera estratégica y de diversificación, junto con la sólida generación de caja operativa y el destacado ritmo inversor, han fortalecido el valor de los activos . Además, las medidas del Plan Estratégico 2030 y su solidez financiera generan una confianza en el sector que se ha visto reflejada en la mejora de la calificación de la agencia Moody's y las elevadas suscripciones a las emisiones de bonos.

El presidente de CriteriaCaixa, Isidro Fainé , ha destacado el importante incremento de los dividendos que permitirá que la Fundación ”la Caixa” cuente con el mayor presupuesto de su historia, 655 millones de euros, preservando su obra social. “Estos resultados reflejan la fortaleza financiera de Criteria para continuar la trayectoria industrial del grupo y seguir contribuyendo al progreso social”, ha afirmado.

El consejero delegado Ángel Simón ha resaltado el impulso de la actividad inversora de Criteria durante este 2024, que ha permitido incrementar notablemente el valor de los activos y encaminarnos hacia el cumplimiento del Plan Estratégico 2030. “Somos el principal grupo inversor en España, generando crecimiento económico e impactando en las personas”, ha indicado.

Evolución de las carteras

La cartera estratégica de CriteriaCaixa está compuesta por participaciones relevantes en compañías estratégicas donde el holding lleva a cabo una gestión activa como clave accionista. Esta cartera representa actualmente el 72 % del GAV y está compuesta principalmente por CaixaBank (en la que CriteriCaixa dispone de una participación del 31,22 %), Naturgy (26,71 %) y Telefónica (9,99 %).

El valor de la cartera estratégica se ha incrementado hasta alcanzar los 21.859 millones de euros, tras revalorizarse la cartera en 1.663 millones de euros. El incremento se debe, principalmente, al buen comportamiento de la cotización de CaixaBank (con más de un 40%).

La cartera ha tenido unas inversiones por valor de 1.681 millones de euros, destinadas al incremento de participación en Telefónica. La monetización de una parte del incremento de participación en CaixaBank, tras la amortización de las acciones de autocartera obtenidas en sus programas de recompra, ha reforzado la destacada generación de caja de Criteria.

La cartera de diversificación ha ascendido hasta alcanzar un valor de 5.383 millones de euros, representando sobre el GAV un 18 %, que incluye activos de renta variable cotizada, renta fija y la caja y equivalentes. Durante este 2024, ha tenido una importante transformación, debido a las destacadas inversiones por valor de 1.659 millones de euros para la adquisición de participaciones en ACS (un 9,36 %, con una inversión de 985 millones) y Puig (3,05 % de participación, con 425 millones invertidos). Por ello, se ha revalorizado la cartera de renta variable cotizada en 218 millones de euros, donde destaca el buen comportamiento de ACS.

Las desinversiones de la cartera de diversificación ascienden hasta 1.890 millones de euros (se resalta la desinversión en Cellnex, con 911 millones). Estas operaciones se enmarcan en la estrategia de reducción del número de compañías, pasando de las 80 empresas al cierre de 2023 alrededor de 40 a finales de 2025. El objetivo es contribuir a su crecimiento y generar valor a largo plazo, en el marco del Plan Estratégico 2030.

Por otro lado, es especialmente relevante el impulso de la cartera de capital privado que, actualmente, representa el 3 % del GAV con un valor de 1.035 millones de euros. Este 2024, se han adquirido nuevos compromisos de inversión por valor de 520 millones de euros, de los cuales ya se ha desembolsado 111 millones de euros. Es el inicio del desarrollo del Plan 100 empresas , un proyecto de inversión en un centenario de pequeñas y medianas compañías a las que CriteriaCaixa aportará un capital que les permitirá crecer, desarrollar su tecnología y generar ocupación. Estas participaciones combinan la inversión directa e indirecta, y la creación de alianzas con gestoras de referencia.

Respecto a la cartera inmobiliaria , se ha iniciado la remodelación del patrimonio inmobiliario, siguiendo una de las iniciativas del Plan Estratégico, para combinar una gestión directa de activos y la gestión indirecta a través de la inversión en compañías especializadas. Actualmente, la cartera tiene un peso del 7% sobre el GAV y un valor de 2.086 millones de euros. La aceleración en la desinversión de activos que tienen una gran dispersión geográfica y rentabilidad inferior a la del mercado ha supuesto unas ventas de 287 millones de euros. Asimismo, se ha reinvertido en activos que generan rentas recurrentes con mayor rentabilidad y potencial de revalorización, como es el caso de Colonial (con una participación del 17,32 %, tras acudir a una ampliación de capital dineraria y no dineraria). Esta operación forma parte de las inversiones en gestión indirecta de la cartera inmobiliaria que prevé el Plan.

Solidez financiera

CriteriaCaixa gestiona sus activos mediante una sólida disciplina financiera. En este sentido, la deuda bruta a 31 de diciembre de 2024 se sitúa en los 5.288 millones de euros y se ha reducido la ratio de endeudamiento neto hasta el 13,2 %, mejorando el nivel en 1,7 puntos porcentuales. El holding ha realizado una gestión activa del endeudamiento, con el objetivo de obtener mayor flexibilidad en la financiación de las nuevas oportunidades de inversión y contribuir de este modo a la estrategia de crecimiento y diversificación de las participaciones en el marco del Plan Estratégico 2030. El objetivo de ratio de deuda establecido en el Plan se sitúa en el 10 % (con un límite del 20 %).

La cifra de caja disponible ha ascendido a 1.484 millones de euros, con una importación total de líneas de crédito comprometidas y no dispuestas de 1.300 millones de euros.

En septiembre de 2024, Criteria cerró la emisión de un bono por valor de 500 millones de euros con vencimiento a 5 años y un cupón del 3,50 %, que contó con una elevada sobresuscripción. Con esta emisión y la emisión de un nuevo bono senior en febrero de 2025, por una importación de 500 millones de euros también con una elevada sobresuscripción por encima de 6 veces, ha permitido cancelar íntegramente un préstamo puente de 1.150 millones de euros, que Criteria sindicó en julio de 2024, en el marco de un proceso de financiación de 1.650 millones de euros en total.

Además, en septiembre de 2024, Criteria firmó un préstamo de 80 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones para financiar la construcción y puesta en marcha del CaixaResearch Institute, nuevo centro de investigación de la Fundación ”la Caixa”.

La diversificación de las fuentes de financiación y el crecimiento sostenible reflejan la confianza del mercado en la solidez financiera de Criteria. El holding cuenta con una calificación crediticia de Baa1 con perspectiva positiva por Moody's (elevada al alza en junio de 2024), y BBB+ con perspectiva estable por Fitch.

Plan Estratégico 2030

CriteriaCaixa, como uno de los principales holdings inversores en Europa, está impulsando un modelo de empresa y de inversión que contribuye a generar un impacto positivo en las personas y las empresas. El Plan Estratégico 2030 sitúa alcanzar un valor bruto de los activos de 40.000 millones de euros.

De este modo, Criteria dinamiza el tejido empresarial e industrial, para incentivar el crecimiento económico, la innovación y la internacionalización, así como generar ocupación. Además, incentiva las mejores prácticas empresariales en el ámbito medioambiental, social y de buen gobierno tanto en su propia actividad, como en la de sus participaciones empresariales y en los criterios de inversión.

Dividendo social para la Fundación ”la Caixa”

CriteriaCaixa ha aportado a su accionista único, la Fundación ”la Caixa”, un dividendo social de 430 millones de euros , un 8% más que en el ejercicio anterior, contribuyendo a garantizar la obra social. Para 2025, la Fundación ha anunciado un presupuesto de 655 millones de euros, el mayor presupuesto de la historia, que destinará a programas sociales, cultura, investigación y becas. El Plan Estratégico de Criteria permitirá disponer de capacidad para aportar 700 millones de euros en dividendos a la Fundación en 2030.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.