Bonduelle: ¿puede una empresa de verduras querer cambiar el mundo? (qué es packaging 100% sostenible)

(Por Doc Pastor) Aunque a veces parezca que no es cierto, un simple gesto puede cambiar el mundo. Algo tan sencillo como separar la basura en casa, y depositarla en los diferentes contenedores, supone una gran diferencia para el planeta y todos sus habitantes, y es que la batalla por una sociedad más concienciada y ecológica se lucha día a día. Desde Bonduelle, conocida empresa de alimentos fundada en 1853, quieren tomar parte en esta contienda, y lo hacen con su nuevo packaging 100% sostenible.


 

Image description

Esta iniciativa es parte de su B! Pact presentado a finales del pasado 2020, una propuesta de la marca centrada en diferentes compromisos para lograr una alimentación saludable y sostenible. Sus 6 propuestas, según se detallan en su página web, son:

  1. Respetamos las temporadas y favorecemos los cultivos locales
  2. Fomentamos la reducción del uso de pesticidas
  3. Ayudamos a preservar la biodiversidad
  4. Nos comprometemos a reducir los aditivos en nuestras recetas
  5. Ofrecemos productos procedentes de la agricultura ecológica
  6. Nos comprometemos a usar envases más respetuosos con el planeta

Sobre este punto concreto, se detalla que “a día de hoy, todos los envases de nuestras conservas y frascos ya se pueden reciclar de forma infinita. Nos aseguramos que todos nuestros materiales, incluido el plástico, sean progresivamente compatibles con los procesos de reciclaje o depósito. A fin de lograr nuestro objetivo, conseguir que en 2025 el 100% de nuestros envases sean reciclables o reutilizables”. Esto mismo ahora es más real que nunca, ya que la empresa de verduras ha eliminado el plástico en su gama de conservas vegetales, es decir maíz, guisantes, judías verdes y brotes germinados, y lo ha sustituido por cartón 100 % reciclable.

“Desde Bonduelle tenemos un triple compromiso con la alimentación, las personas y el planeta. El cambio climático es una preocupación para la población española y desde la compañía no cesamos de innovar con este triple compromiso en mente”, afirma Jorge Alonso, Director de Marketing de Bonduelle Ibérica. Para ser más concretos sobre esta reciente mejora, estos nuevos envases no solo son 100% reciclables, también se han realizado con un 50% de material ya reciclado y cuentan con el Certificado FSC (Consejo de Administración Forestal) que asegura que los materiales tan solo son procedentes de bosques gestionados de forma sostenible; además la tinta de los mismos es de origen completamente vegetal y orgánico, y cuentan con el pictograma de Ecoembes del contenedor de cartón lo que sirve de ayuda y guía a los usuarios sobre dónde deben depositar el producto (algo muy necesario, ya que en ocasiones reciclar correctamente no es tan sencillo como parece).

Esta nueva campaña, presentada hace pocas semanas, tiene el nombre (muy adecuado, y directo) de “100% comprometidos, 100% sostenibles”, por la que la empresa dejará de utilizar unas 170 toneladas de plástico en Europa, 25 de ellas pertenecen a España, al apostar por este tipo de embalaje. A esto hay que añadir que el cristal y el aluminio de sus envases ya era un 100% reciclable lo que va alineado con la denominada Agenda 2030 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles), o citando de nuevo a Jorge Alonso “con nuestra nueva campaña “100% comprometidos, 100% sostenibles” hemos reafirmado nuestra hoja de ruta para ser la mejor empresa para el planeta, y queremos concienciar a la sociedad sobre la necesidad de que cada uno de nosotros, a través de pequeños gestos, ayude a preservar el medio ambiente”.

Hay que decir que en la actualidad la empresa goza de buena salud, tanto en su percepción por parte del público como en lo que se refiere a lo económico. Sus productos se distribuyen a lo largo de 100 países, con un aumento del 0,5 puntos porcentuales respecto el año anterior y hoy por hoy es la marca líder en maíz llevándose el 27% de la cuota de mercado y seguida muy de cerca por los guisantes donde tiene el 26%, lo que supone un crecimiento del 0,9 puntos porcentuales sobre el pasado año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.