Barcelona se consolida como el segundo hub de Europa preferido para iniciar startups

El ecosistema tecnológico del sur de Europa tiene cita esta semana en Barcelona, en el Tech Spirit 23, el evento que congrega a organismos públicos, inversores y founders de compañías tecnológicas de todos los tamaños. 

Image description

El evento, que se desarrolla hasta esta tarde en la Llotja del Mar, cuenta con múltiples espacios simultáneos para promover conocimiento, tendencias y también oportunidades de negocios con encuentros cara a cara entre inversores y emprendedores. 

Al pasado lunes al mediodía, asomarse al Caixabank Stage permitió conocer qué se traen entre manos los cientos de jóvenes techies que trabajan con imponer soluciones innovadoras de los más diversos ámbitos. Allí se desarrolló el “Catalan Pitch Competition”, donde 50 startups previamente seleccionadas por Acció (agencia pública para la competitividad en Cataluña) presentaron sus empresas. Sólo un minuto en el escenario debía ser suficiente para convencer al público, que seleccionó “en vivo” las mejores propuestas votando desde sus móviles. Pero no se trata sólo del “honor” de ser la startup más votada, sino que participar en este evento brinda la oportunidad a los founders de mantener también reuniones uno a uno con inversores públicos y privados, que previamente habían seleccionado los proyectos con mayor potencial. Oriol Sanz, moderador de la competencia, explicó a Infonegocios que se hizo una convocatoria en la que se presentaron casi 90 startups. “Se seleccionaron por criterios varios, como equipo fundador, escalabilidad, tamaño de la inversión a la que aspiran, etc”. 

Los emprendedores eligen BCN 

“Esta cuarta edición del Tech Spirit Barcelona es muy especial para nosotros ya que coincide con el décimo aniversario de Tech Barcelona, una iniciativa impulsada por y para los emprendedores”, ha expresado Miguel Vicente, presidente de Tech Barcelona, enfatizando el “salto abismal” que ha dado Barcelona, situándose como “el segundo hub de la Unión Europea preferido por los emprendedores para crear su compañía”. “Mirando al futuro, tenemos por delante la disrupción deep tech o la inteligencia artificial, tecnologías para transformar el sector de la salud, de la movilidad, el comercio, el ocio, la energía o la sostenibilidad”, adelantó. 

Por su parte Albert Castellanos, el secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña, destacó un aspecto que no siempre se considera al pensar en startups y soluciones innovadoras. “Haber creado este ecosistema líder a Europa también nos ha permitido atraer multinacionales extranjeras de ámbito tecnológico en Cataluña, que han decidido situar aquí sus centros de I+D e innovación”. Así, ha anunciado que “casi el 20% de las empresas extranjeras establecidas en Cataluña son de ámbito tecnológico: ya contamos con 1.835 compañías de este perfil, un 6% más que el año pasado”. 

Hoy más que nunca, la tecnología llega a todos los sectores; desde “la anatomía del hype” en Twitch, hasta la disrupción en modelos de negocio tradicionales como el sector de los viajes o el deporte. Ferran Soriano, CEO del Manchester City FC: “Hace veinte años el fútbol lo gestionaba la gente del fútbol. Ahora se trata de ser disruptor en el negocio”. O Avi Meir, cofundador y CEO de TravelPerk: “Ser emprendedor implica estar abierto al cambio, a aprender rápido”.
 
Tech Spirit Barcelona es un evento para la comunidad local, con mirada y ambición global. Por ello, la jornada también ha contado con caras reconocidas del ecosistema tecnológico de Barcelona, como Ana Maiques y Giulio Ruffini, cofundadores de Neuroelectrics; Lucas Carné, cofundador de 011h; Bernardo Hernández, presidente de Solón Ventures; o Carlota Pi, cofundadora y presidenta de Holaluz, que han destacado el papel del sector digital y tecnológico como motor económico y embajador de la ciudad en el mundo. En el panel de nuevos héroes locales han participado Oriol Fuertes, cofundador de Qida, y Marta Barrachina, CEO y cofundadora de ADmit Therapeutics.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.