Uno de cada tres trabajadores ha experimentado consecuencias negativas al acceder a medidas de conciliación laboral

En vísperas del Día del Padre, cobra especial relevancia el debate sobre cómo las responsabilidades familiares, derivadas tanto de la maternidad como de la paternidad, afectan directamente a la conciliación laboral y al bienestar de las personas trabajadoras. Aunque en los últimos años estas cuestiones han adquirido un protagonismo creciente, nuestro mercado laboral sigue teniendo retos por delante para conseguir una verdadera conciliación entre la vida personal y profesional.

Image description

Ser padre o madre hoy implica no solo un esfuerzo emocional, sino también un desafío logístico diario, marcado por la necesidad constante de equilibrar horarios laborales exigentes con la atención y cuidado de los hijos. La dificultad para atender imprevistos familiares aumenta el estrés y afecta al rendimiento laboral. Según datos del INE, el 37,8 % de las personas con hijos ha tenido que modificar su jornada o reducir horas para conciliar, y en el caso de las mujeres, esta cifra es aún mayor. La Organización Mundial de la Salud, por su parte, indica que entre el 11% y el 27% de los problemas de salud mental en España están directamente relacionados con las condiciones laborales, especialmente en casos en que la carga familiar añade una presión adicional sobre madres y padres.

En este contexto, y pese a los avances en su regulación, no cabe duda de que la conciliación sigue siendo un reto . Así lo demuestra la última encuesta sobre conciliación realizada por InfoJobs , la plataforma líder de empleo en España, una población ocupada y empresas, donde se revela que un 35% de los profesionales que han accedido a medidas de conciliación han experimentado consecuencias negativas . Esto representa a poco más de 1 de cada 3 trabajadores preguntados, mientras que el 10% ni siquiera solicita esas medidas por miedo a sufrirlas.

El aumento del estrés o la ansiedad encabeza la lista del impacto negativo que ha supuesto acogerse a alguna medida de conciliación, afectando al 19% de los encuestados (siendo un 22% mujeres y un 15% hombres). Le sigue el 11% de profesionales que afirma haber recibido comentarios negativos por parte de compañeros o superiores (13% mujeres vs. 9% hombres). Otras de las consecuencias son la renuncia a oportunidades laborales (9%) , un menor acceso a formación o desarrollo profesional (9%), o sentirse excluido/a del equipo de trabajo (8%).

Vistos estos datos, no sorprende que la percepción sobre las facilidades para conciliar siga en una tendencia baja. De acuerdo con los datos reportados por la plataforma, tan solo el 22% de los trabajadores considera que encontrar el equilibrio entre la vida profesional y personal es fácil . Una cifra que ha descendido en los últimos años: del 35% en 2023 al 29% en 2024, hasta alcanzar su punto más bajo en la actualidad, cayendo en 7 puntos porcentuales respecto al año anterior. En consecuencia, crece el porcentaje de trabajadores que opinan que es muy difícil: eran el 20% en 2024 y ahora son el 23%. Un porcentaje que llega hasta el 30% en el grupo de 35 a 44 años.

La flexibilidad horaria, la medida que más ayuda a la conciliación según el 54% de los profesionales.

Las más demandadas para mejorar la conciliación laboral por parte de la población ocupada se mantienen estables respecto a años anteriores, con la flexibilidad horaria liderando una vez más el ranking, con un 54% de respuestas. A esta práctica le sigue la jornada intensiva de trabajo , que aumenta al 38% en 2025 frente al 36% de 2024 y el 32% de 2023, reflejando una tendencia creciente en la búsqueda de una mayor optimización del tiempo laboral. El teletrabajo , por su parte, mantiene una demanda estable ( 37% ), manteniendo el dato respecto al año anterior, aunque con un ligero descenso de 1 pp.

El resto de las medidas planteadas descienden ligeramente respecto al año anterior. Especialmente, la importancia de contar con una zona de guardería o lactancia dentro de la empresa, que ha disminuido en los últimos años, pasando del 14% en 2024 al 9% registrado ese año, siendo esta una necesidad más valorada por las mujeres (11%) que por los hombres (6%).

El perfil de los que más valoran la flexibilidad horaria: profesionales de Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid; y jóvenes de entre 24 y 34 años

Las demandadas respecto a la conciliación laboral varían según la comunidad, aunque la flexibilidad horaria sigue siendo la medida más solicitada en todas ellas . En este sentido, destaca Cataluña, donde el 69% de los trabajadores la consideran clave para mejorar su equilibrio entre la vida personal y laboral, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana, ambas con un 60%.

En Madrid , además, el teletrabajo (54%) supera a la jornada intensiva (49%) , situándose como la segunda opción más valorada, una tendencia diferenciada respecto a la cifra nacional y al resto de comunidades. En Cataluña , la jornada intensiva cobra mayor relevancia (45%) , mientras que en el País Vasco se observa una mayor demanda de horas anuales remuneradas de asuntos particulares (45%) y de desconexión digital real (39%) . Andalucía , por su lado, presenta un caso particular: el 33% de los trabajadores señalan la posibilidad de cambio de turno entre compañeros como la tercera medida más necesaria (33%), por encima de la de teletrabajo (22%).

Por otro lado, la edad del trabajador también influye en las medidas de conciliación más valoradas. Los profesionales de entre 24 y 34 años son los que exigen un mayor número de medidas , siendo el grupo que en más porcentaje (63%) valora la flexibilidad horaria; también el teletrabajo (49%) y la jornada intensiva (48%) por encima del resto de rangos de edad. En el resto de grupos de edad, la flexibilidad horaria también se consolida como la opción más valorada, con un 56% en el de 34 a 44 años; un 52% de 45 a 54 años, y un 49% de 16 a 24 años y de 55 a 65. Mientras que la diferencia entre esta y el resto de medidas se amplía en los grupos de mayor edad (55-65 años).

En cuanto al modelo de trabajo , los empleados en teletrabajo muestran una mayor preferencia por esta modalidad como herramienta clave para la conciliación (63%), seguida de la flexibilidad horaria (58%) y la jornada intensiva (51%). En cambio, entre quienes trabajan 100% de forma presencial , la flexibilidad horaria sigue liderando el ranking (53%), pero con una menor inclinación hacia el teletrabajo que la media (30%),

Flexibilidad horaria, jornada intensiva y desconexión digital: las medidas de conciliación más populares entre las empresas

Respecto a la visión de las compañías, lo tienen claro: de acuerdo con los datos extraídos por InfoJobs en base a la encuesta, estas consideran que las medidas cruciales para lograr conciliar vida personal y vida profesional de sus empleados son la flexibilidad horaria de entrada y salida (80%) , la jornada intensiva de trabajo (78%) y la desconexión digital real (67%) .

Medidas como la flexibilidad horaria o la jornada intensiva —las más solicitadas por los trabajadores— son las más implementadas, según empresas. Sin embargo, otras acciones, como el teletrabajo (la tercera más demandada por la población ocupada), solo ocupan la sexta posición en las prioridades de las compañías. Por el lado contrario, la desconexión digital es muy valorada por las empresas, aunque solo el 22% de los trabajadores la consideran clave.

La conciliación sigue teniendo género: las mujeres exigen más medidas que los hombres

Según un estudio elaborado por la Facultad de Políticas y Sociología y de Económicas y Empresariales de la UNED, casi el 96% de los hombres con hijos menores de 15 años no se acoge a medidas de conciliación que supongan un recorte en su sueldo. Por otro lado, en línea con este estudio, el 34% de las mujeres sí han tomado acciones que equilibran su vida profesional y personal, a pesar de que su remuneración pueda verse afectada. Esto evidencia una brecha significativa en la asunción de responsabilidades familiares y en el acceso a políticas de conciliación .

En este escenario, no es sorprendente que, entre la población ocupada en España, las mujeres sean quienes más exigen medidas de conciliación, tal y como reconocen las empresas encuestadas. Según ellas, las mujeres solicitan en mayor proporción opciones como la jornada reducida (44% frente al 2% de los hombres), la zona de guardería en la empresa (34% frente al 4%) y las excedencias por cuidado de un familiar (33% frente al 2%). Por el contrario, también se observa un incremento en la demanda de medidas como la guardería dentro de la empresa por parte de ambos géneros, lo que podría indicar un cambio progresivo hacia una mayor corresponsabilidad.

En contraste con la población ocupada, 1 de cada 3 empleados considera que las madres se acogen a más días de permiso que los padres (34% en el caso de las mujeres vs. un 4% de los hombres). Por el contrario, la mayoría de los profesionales (62%), considera que tanto el padre como la madre se acogen al mismo número de días, un porcentaje que aumenta respecto a 2024, cuando se contabilizó un 58%.

*Nota metodológica del informe:

Los datos de población ocupada se han extraído con una encuesta online administrada (CAWI) a través de un panel con un cuestionario estructurado de una duración aproximada de 15 minutos. La muestra ha sido de 1.040 panelistas que componen una distribución proporcional y representativa de la población nacional de 16 a 65 años y guiada por cuotas de sexo, edad y región y ocupación. El margen de error es de +/-3%.

Los datos de empresa se han extraído con una encuesta online administrada (CAWI) a través de un panel con un cuestionario estructurado de una duración aproximada de 15 minutos. La muestra ha sido a 1.502 responsables de Recursos Humanos o decididores de la contratación. El margen de error es +/-2,5%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.