Stranger Things, y otras: la nostalgia como arma para captar al espectador

(Por Doc Pastor) En ocasiones se dice que Hollywood se ha quedado sin ideas, pero hay una que parece tener muy clara: el pasado vende, y más todavía el recuerdo del mismo. Hace un lustro la popular plataforma Netflix estrenó la que se iba a convertir en una de sus series más exitosas: Stranger Things. Una historia que se alargó por tres temporadas, convirtió en estrella a la joven Millie Bobby Brown, y fue una referencia para un gran sector del público debido a su uso de la nostalgia de forma argumental y publicitaria.


 

Image description

Esto es algo que quedaba patente por el hecho de ambientar la serie en los años ochenta del siglo pasado, bebía directamente de títulos como Los Goonies o La historia interminable, lo que despertó los recuerdos y el interés de muchos espectadores. La productora no dudó en hacer gala de ello, ya fuera disfrazando a los jóvenes protagonistas como Los Cazafantasmas, mítico icono de 1984, o hacerlos probar juguetes y chucherías del momento como parte de su promoción.

Precisamente, la franquicia de Los Cazafantasmas también está de vuelta en una tercera entrega que supone el regreso de Bill Murray, Dan Aykroyd, Ernie Hudson y Sigourney Weaver a sus personajes. Una noticia que alegró mucho a sus seguidores, ya que el reinicio estrenado en 2016 presentaba una realidad diferente con un nuevo equipo y tan solo breves cameos de los actores clásicos. Este regreso es algo que se llevaba fraguando desde hace décadas, y que si bien tendrá un elevado componente nostálgico también parece pretender tener su propia identidad, como evidencia la inclusión del popular actor Paul Rudd y lo adelantado por su trailer.

Otro producto que regresó con nueva versión, en 2010, que no llegó a despegar fue Pesadilla en Elm Street. Un reboot protagonizado por Jackie Earle Haley y dirigido por Samuel Bayer, que no borró el recuerdo de Robert Englund como el asesino sobrenatural. Esto mismo sucedió con Robocop, película de 1987 que en 2014 tuvo una nueva versión que no agradó ni a la crítica ni al público, cancelándose así una posible futura secuela, aunque esto no ha impedido que se siga explotando el merchandising de ambas versiones, la clásica y la revisada.

Por su lado, también dentro del cine de terror, se puede mentar la larga saga Halloween, que ha tenido una carrera irregular desde su estreno en 1978. En 2009 tuvo un reinicio de la mano de Rob Zombie, con su propia secuela, pero no fue hasta 2018 que realmente ha logrado tener una nueva vida. Todo fue obra de otro reinicio que enlazaba directamente con la película iniciática e ignoraba todas las demás, con el gran acierto de traer de vuelta al personaje de Laurie Strode con su actriz original, Jamie Lee Curtis. Esto aseguró desde el primer momento una buena promoción, además de contar con el beneplácito de sus seguidores.

Volviendo al mundo de las series se pueden mentar otros tantos regresos de iconos del pasado, desde la famosa serie Expediente X, que tuvo además dos películas cinematográficas, pasando por Las 4 estaciones de las chicas Gilmore que vuelve a los personajes que lanzaron a la fama a Lauren Graham y Alexis Bledel (como Lorelai y Rory Gilmore, madre e hija), o el muy anunciado retorno de Salvados por la campana en el pasado 2020.

Aunque hay que reconocer que este último título se ha reinventado varias veces a lo largo del tiempo con años de universidad, La nueva generación y los telefilmes Movida en Hawai y Boda en las Vegas, además del docudrama Salvados por la campana: Detrás de las cámaras. Debe tenerse en cuenta que la serie que todos conocemos ya era un spin-off de Buenos días, señorita Bliss, que se emitió entre 1987 y 1989, con lo que en cierta medida lleva la renovación en su ADN.

Quizá el mayor exponente de la explotación de la nostalgia por Hollywood sea el filme Ready Player One de Steven Spielberg, adaptación de la novela de mismo nombre de Ernest Cline (también guionista de la película de culto Fanboys). Este producto fue un éxito arrasador en 2018, con su festival de referencias y guiños de la cultura pop. Se pueden destacar a Batman, el DeLorean de Regreso al futuro, el T-Rex de Jurassic Park, Lara Croft o las Tortugas Ninja, entre otros muchos cameos que hicieron las delicias de los más nostálgicos, convirtiéndose esto en una de sus mejores armas de cara a la promoción y el boca a boca (“está todo”, se oía decir con bastante frecuencia).

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.