Las startups de la Incubadora Logística 4.0 del CZFB levantan 13,6 millones de euros en 2023

El Consorci de Zona Franca de Barcelona (CZFB) y la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio han presentado hoy los resultados financieros y los hitos tecnológicos de la primera incubadora de España dedicada a la Logística 4.0, realzando los 13,6 millones de euros que están en proceso de cerrar o ya han cerrado las startups en este 2023. El proyecto, liderado por el CZFB con el apoyo de la Fundación Incyde y el Fondo Europeo FEDER, ha acogido a 29 startups que desarrollan las tecnologías más punteras y ofrecen soluciones, servicios y productos innovadores, enfocados en el ámbito de la cadena de valor del sector logístico.

Image description

Concretamente, la Logistics 4.0 Incubator ha realizado 2 calls de ámbito internacional donde se han presentado 60 solicitudes. Las 29 startups que están incubadas han levantado 2,42M€ en rondas de inversión, ampliación de capital cerradas en 2023 o rondas abiertas de petición de capital, además de una ronda de serie A para conseguir 5 millones de euros.

Asimismo, las empresas de la Incubadora Logística 4.0 han cerrado la captación de fondos públicos o ayudas captadas, tanto de ámbito europeos como nacional por valor de 4,47M€ y 1,7M€ para invertir en procesos de investigación.

Se han creado 55 puestos de trabajo

Por otro lado, durante este año las empresas emergentes han contratado más de 55 personas, han cerrado 324 nuevos clientes y han recibido o en trámite de recibir 45 reconocimientos y premios, entre los que hay el Premio SIL 2023 a la Mejor Iniciativa Logística. Por último, cabe destacar las más de 1.000 visitas que han recibido en la incubadora por parte de empresas y entidades, así como la participación en 7 congresos y ferias (Tech Spirit 2022 y 2023, 4YFN 2022, SIL BARCELONA, BNEW, SMART CITY, DEEP TECH SUMMIT).

Desde el CZFB acompañan a las startups, además de en financiación, en procesos de mentorías, de innovación colaborativa y abierta en más de 1.000m2. En este sentido el ecosistema de industria 4.0 de referencia a nivel mundial, el DFactory Barcelona, les ofrece un espacio idóneo para compartir, crear sinergias, generar networking de calidad y desarrollar nuevas tecnologías con impacto social y económico.

Javier Collado, director general de la Fundación Incyde, ha explicado que "nos enorgullece haber contribuido a la obtención de estos destacados éxitos. La participación de la Fundación INCYDE en el ecosistema de DFactory Barcelona refuerza nuestro compromiso de proporcionar un entorno propicio para la colaboración y la generación de nuevas tecnologías”.

"Los excelentes resultados de la Incubadora Logística 4.0 es una muestra más del gran trabajo que se está realizando en todas las esferas para impulsar un hub logístico en Barcelona abierto a la innovación, digitalización, el talento digital y la sostenibilidad. Desde el CZFB tenemos la ambición de seguir consolidando este sector con el fin de aumentar el impacto económico, creando tejido empresarial de calidad con un retorno positivo hacia la sociedad y la industria”, ha declarado Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB.

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del CZFB, ha añadido que “esta plataforma ofrece servicios de valor añadido al colectivo empresarial, científico y tecnológico, para diseñar productos y procesos innovadores que transformen la industria logística hacia un sector más digital, conectado y eficiente”. Los principales retos que afronta este programa son mejorar la eficiencia y la versatilidad de los procesos productivos, incentivar la innovación y desarrollar el talento especializado, reorientar y diversificar algunos de los subsectores de la logística; así como impulsar e internacionalizar las iniciativas incubadas.

Hitos tecnológicos desarrollados por las empresas emergentes

Este programa de incubación tiene diferentes focos en tecnologías emergentes dentro de la logística 4.0, como la impresión 3D, la robótica y los almacenes automatizados para optimizar los procesos, la Internet de las Cosas (IoT), el Big Data para convertir los datos en insights de negocio, la última milla (un elemento clave en el comercio electrónico); además de la Inteligencia Artificial (IA) o la logística verde.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.