La predicción de la demanda de carga aérea mensual en cada aeropuerto ya es posible gracias a la inteligencia artificial

Los aeropuertos españoles cuentan ahora con la posibilidad de utilizar la inteligencia artificial (IA) para predecir la demanda mensual de carga aérea por tipo de producto y origen-destino. Esta innovadora capacidad se logra gracias a los modelos avanzados desarrollados por la consultora AIS Group, los cuales se integran en una plataforma de gestión diseñada en el marco del proyecto Muelle Digital.

Image description

Muelle Digital es una iniciativa respaldada por la Unión Europea y forma parte del Plan de Transformación y Resiliencia del Estado. Además de AIS Group, participan en el proyecto las empresas GPA, Portel, el Clúster Digital de Catalunya y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

El principal objetivo de esta iniciativa es promover la digitalización del proceso de transporte terrestre y la recepción de mercancías en los muelles de la terminal de carga aérea. Además, se busca desarrollar un cuadro de mando estratégico que permita visualizar la operativa de carga en un aeropuerto desde una perspectiva estratégica.

IA y Machine Learning

AIS Group, especialista en inteligencia artificial y analytics, ha construido dos tipos de modelo de IA tomando como fuentes la información histórica de carga, así como indicadores macroeconómicos del relacionados con la operativa de transporte de mercancías, como puede ser el Producto Interior Bruto (PIB) o la balanza comercial.

El primer conjunto de modelos permite predecir la carga aérea por aeropuerto y por tipo de vuelo (carga o pasajero). En esta primera fase, para construir los modelos, se han tomado los datos relativos a los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vitoria-Gasteiz, por lo que estas terminales podrían integrar ya en su día a día la plataforma Muelle Digital, que incorpora estos modelos para predecir el comportamiento de la demanda de carga área mensual.

Una de las conclusiones principales de este primer tipo de modelos es que aquellos que incluyen la información macroeconómica ajustan mucho mejor las predicciones respecto al volumen de carga (toneladas).

El segundo conjunto de modelos se centra en predecir la distribución de la carga por tipo de producto y por origen-destino. En su desarrollo se han utilizado técnicas avanzadas de IA, como el machine learning, que aumentan considerablemente el grado de acierto en las predicciones, dejando un error medio de los modelos de entre 10-15%, lo que desde AIS consideran un porcentaje notoriamente bajo.

Para ser más eficiente y facilitar la labor de los profesionales involucrados en la gestión de la carga, se ha programado un proceso automático que busca dentro de las miles de combinaciones de modelos posibles aquella que arroja los resultados más adecuados para cada una de las combinaciones, es decir, aeropuerto, avión de carga o de pasajeros, dirección del transporte, entre otros.

Proyecto financiado por la UE en tres fases

El proyecto Muelle Digital avanza en tres etapas para optimizar la cadena de valor de la carga aérea. Tras finalizar la primera fase con una plataforma colaborativa y modelos predictivos de inteligencia artificial, la siguiente integrará la declaración de mercancía peligrosa y datos medioambientales. En la última etapa, se establecerá un corredor digital con indicadores de producción para maximizar la eficiencia de las terminales de carga.

La carga aérea desempeña un papel crucial en el comercio exterior y el crecimiento económico. Para garantizar su agilidad, es esencial contar con procesos fluidos y rápidos entre los agentes involucrados, así como previsiones de actividad a corto plazo para la gestión adecuada de los recursos.

Muelle Digital aspira a ofrecer un servicio altamente eficiente que mejore la competitividad del sector. La solución propuesta puede aplicarse en todos los aeropuertos de la red de AENA y a agentes de otras regiones de España, y también puede adaptarse para su exportación a otros países. De hecho, los participantes están coordinando posibles pilotos en las siguientes fases del proyecto en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Vitoria.

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.