La predicción de la demanda de carga aérea mensual en cada aeropuerto ya es posible gracias a la inteligencia artificial

Los aeropuertos españoles cuentan ahora con la posibilidad de utilizar la inteligencia artificial (IA) para predecir la demanda mensual de carga aérea por tipo de producto y origen-destino. Esta innovadora capacidad se logra gracias a los modelos avanzados desarrollados por la consultora AIS Group, los cuales se integran en una plataforma de gestión diseñada en el marco del proyecto Muelle Digital.

Image description

Muelle Digital es una iniciativa respaldada por la Unión Europea y forma parte del Plan de Transformación y Resiliencia del Estado. Además de AIS Group, participan en el proyecto las empresas GPA, Portel, el Clúster Digital de Catalunya y el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

El principal objetivo de esta iniciativa es promover la digitalización del proceso de transporte terrestre y la recepción de mercancías en los muelles de la terminal de carga aérea. Además, se busca desarrollar un cuadro de mando estratégico que permita visualizar la operativa de carga en un aeropuerto desde una perspectiva estratégica.

IA y Machine Learning

AIS Group, especialista en inteligencia artificial y analytics, ha construido dos tipos de modelo de IA tomando como fuentes la información histórica de carga, así como indicadores macroeconómicos del relacionados con la operativa de transporte de mercancías, como puede ser el Producto Interior Bruto (PIB) o la balanza comercial.

El primer conjunto de modelos permite predecir la carga aérea por aeropuerto y por tipo de vuelo (carga o pasajero). En esta primera fase, para construir los modelos, se han tomado los datos relativos a los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Vitoria-Gasteiz, por lo que estas terminales podrían integrar ya en su día a día la plataforma Muelle Digital, que incorpora estos modelos para predecir el comportamiento de la demanda de carga área mensual.

Una de las conclusiones principales de este primer tipo de modelos es que aquellos que incluyen la información macroeconómica ajustan mucho mejor las predicciones respecto al volumen de carga (toneladas).

El segundo conjunto de modelos se centra en predecir la distribución de la carga por tipo de producto y por origen-destino. En su desarrollo se han utilizado técnicas avanzadas de IA, como el machine learning, que aumentan considerablemente el grado de acierto en las predicciones, dejando un error medio de los modelos de entre 10-15%, lo que desde AIS consideran un porcentaje notoriamente bajo.

Para ser más eficiente y facilitar la labor de los profesionales involucrados en la gestión de la carga, se ha programado un proceso automático que busca dentro de las miles de combinaciones de modelos posibles aquella que arroja los resultados más adecuados para cada una de las combinaciones, es decir, aeropuerto, avión de carga o de pasajeros, dirección del transporte, entre otros.

Proyecto financiado por la UE en tres fases

El proyecto Muelle Digital avanza en tres etapas para optimizar la cadena de valor de la carga aérea. Tras finalizar la primera fase con una plataforma colaborativa y modelos predictivos de inteligencia artificial, la siguiente integrará la declaración de mercancía peligrosa y datos medioambientales. En la última etapa, se establecerá un corredor digital con indicadores de producción para maximizar la eficiencia de las terminales de carga.

La carga aérea desempeña un papel crucial en el comercio exterior y el crecimiento económico. Para garantizar su agilidad, es esencial contar con procesos fluidos y rápidos entre los agentes involucrados, así como previsiones de actividad a corto plazo para la gestión adecuada de los recursos.

Muelle Digital aspira a ofrecer un servicio altamente eficiente que mejore la competitividad del sector. La solución propuesta puede aplicarse en todos los aeropuertos de la red de AENA y a agentes de otras regiones de España, y también puede adaptarse para su exportación a otros países. De hecho, los participantes están coordinando posibles pilotos en las siguientes fases del proyecto en los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Vitoria.

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.