“La logística es clave para la competitividad de la economía catalana” (Lo que dejó el informe de la Cambra de Comerç de Barcelona i UPIC)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) “El sector de la logística representa un 14% del VAB (Valor Agregado Bruto) de Cataluña”, señaló Xavier Sunyer, miembro del Comitè Executiu de la Cambra de Barcelona, en la presentación de las conclusiones del estudio que analiza la situación actual  (tendencias y  retos) de la logística en Cataluña. En este sentido, el conseller Tremosa –encargado de la inauguración del evento- destacó que: “Hemos situado a Cataluña en el mapa”.

El Saló dels Consols de la Llotja del Mar acogió la presentación del estudio ‘La Logística, un motor per Catalunya’, elaborado por la Cambra de Comerç de Barcelona i la Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC). La apertura del acto corrió a cargo del conseller d’Empresa i Coneixement, Ramon Tremosa, que puso de relevancia que: “Hoy sin logística no hay industria. Es un sector que genera una productividad altísima, y que genera impuestos importantes y permitirá financiar las política de bienestar que todos queremos”.

En este sentido, Tremosa añadió que: “Hemos pasado de 3.000 a 8.900 empresas internacionales en Cataluña, en 10 años hemos multiplicado el número de multinacionales, de todos los sectores, y sobre todo en logística. Hemos situado a Cataluña en el mapa”.

Por su parte, Xavier Sunyer, membre del Comitè Executiu de la Cambra de Barcelona, realizó la apertura y presentación del acto, destacando como “el sector de la logística representa un 14% del VAB (Valor Agregado Bruto) de Cataluña”.

Durante la presentación del estudio también han comparecido otros miembros de referencia del sector de la logística como: Anna Genner (CEO de Savills Aguirre Newman Barcelona) -considerada el “alma” del informe-, Sílvia Solanellas (directora de UPIC), Cristian Oller (Country Manager de Prologis), Ignacio García (Country Manager de Goodman) y alcaldesas como: Agnès Ferrer (Bisbal del Penedès) y Lluïsa Moret (Sant Boi de LLobregat) o el alcalde de Molins de Rei, Xavi Paz.

Entre los retos, destaca la coincidencia de varios de los ponentes en la falta de suelo para el desarrollo de dicha actividad. En este sentido, Anna Genner indicó que: “Los motivos por los cuales no se está planificando dicho suelo, es porque los ayuntamiento, que tienen la clave, son reticentes a la actividad logística, porque consideran que no crea riqueza, no crea puestos de trabajo y es contaminante”; y concluyó: “Este informe pretende romper estos mitos. Esas características definían al sector en el siglo XX, no en el XXI. Y es lo que hoy queremos poner de manifiesto, con la intención que Cataluña utilice este potencial”.

En esta línea coincidió Xavier Sunyer que indicó que: “Vemos también que tenemos un problema con la falta de suelo disponible, lo que hace que se paren o suspendan proyectos.” Y el conseller Tremosa, que añadió: “Hay problemas sí, muchos: costes energéticos, falta de suelo industrial y el Corredor Mediterráneo que aún no está hecho”.

Por su parte, la directora de UPIC, Sílvia Solanella, se mostró rotunda en su afirmación y conclusión del estudio: “La logística es clave para la competitividad de la economía catalana”, y por tanto: “es un motor para la economía de Cataluña”.

Bajo este prisma, Solanella resumió las tendencias y retos que recoge el estudio. Así, la directora de Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC) señaló cuatro ejes como las tendencias del sector de la logística: Ecommerce (“donde se prevé llegar a los € 25.000 millones de facturación”), la venta de última milla, la apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad o la Logística 4.0 (“esta área adopta la digitalización y tecnología en sus procesos, desde el machine learning, big data, el Internet de las cosas o la robotización”).

Asimismo, Cristian Oller, Country Manager de Prologis, pone de relevancia como “La pandemia ha sido un acelerador, a través de la digitalización, el teletrabajo y las compras online. Se calcula que hemos saltado hasta 5 años en compras online, en tan sólo tres meses de pandemia.” Con este argumento coincide su homólogo en Goodman España, Ignacio García, que afirma que: “Según un estudio, en 5 años el 80% de las transacciones de las empresas se van hacer a través de un canal digital, tenemos que sumar el consumidor particular y el de las empresas”.

Ante los retos del sector de la logística en Cataluña queda claro la necesidad del suelo para el desarrollo y complementación de dicha actividad económica. Así, a este reto se suman otros –que recoge el informe- como: una buena colaboración público-privada, la digitalización del sector, la adecuación de la formación a la demanda, la agilidad administrativa, la legislación urbanística, la complejidad de agentes intervinientes o la expedición de licencias.

Por su parte, Damià Calvet, conseller de Territori i Sostenibilitat, fue el encargado de concluir el acto de presentación, y señaló: “Tengo la sensación de que nos habéis puesto muchos deberes. Algunas de las cosas coincido plenamente, pero otras deberé contrastarlas y me comprometo a que haremos una reunión de trabajo para poder contrastar dos instrumentos básicos: la estrategia para la internacionalización de la economía catalana (y que habla de logística, obviamente) y el documento de la estrategia para el desarrollo del suelo industrial / logística en Cataluña”.

En esta línea, Calvet recordó que: “La clave es dinamizar la economía, reactivar la economía con la agenda verde en el centro de todas nuestras decisiones” y concluyó que: “Somos la puerta sur de Europa, no es sólo una frase hecha”.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.