Filmociencia o como hacer divulgación científica en películas (explicando nanociencia, biotecnología, astrofísica y más allá)

(Por José Luis López) La divulgación científica es algo que ha conocido una gran popularidad en nuestro país gracias a personajes mediáticos como Eduard Punset o Manuel Toharia, o series como El mundo de Beakman. Todos ellos consiguieron hacer divertida la ciencia y acercarla a todo tipo de públicos.


 

Image description
Image description

Pero una realidad menos conocida es la de las empresas españolas que con sus productos consiguen interesar por la ciencia a un público de todas las edades. Hoy conocemos a una de ellas: Filmociencia.

Esta empresa surge como la aventura de dos científicos amantes del cine. Según Luis Gómez Juanes, Director Creativo de Filmociencia: “Tanto mi socia, Paloma Banderas, como yo somos licenciados en Ciencias Físicas y diplomados por la escuela de cine de Madrid, ECAM. Paloma y yo vimos que había una oportunidad dentro del cine científico, ya que vimos que había pocos cineastas con formación científica. Para nosotros era maravilloso poder unir estas dos pasiones, y desde entonces Filmociencia lleva más de 5 años en marcha".

Esta empresa trabaja directamente con instituciones, empresas e investigadores de casi todos los ámbitos de la ciencia que quieren dar a conocer sus trabajos o hacer divulgación. Su labor consiste en elaborar “piezas audiovisuales que sean rigurosas, pero narradas con un lenguaje sencillo y mediante herramientas cinematográficas que cautiven al espectador”.


Según Gómez Juanes: “La comunicación pública de la ciencia es un área que ha crecido mucho en los últimos años en Europa. Creo que el mundo de la investigación es cada vez más consciente de sus responsabilidades hacia la ciudadanía, y a la vez, existe un interés creciente de la sociedad por la ciencia”.

“Por suerte, hoy en día la divulgación está presente en cualquier medio imaginable, y podemos encontrar iniciativas muy interesantes en redes sociales, literatura, televisiones o páginas webs”.

Sin embargo, no todo el monte es campo orégano. Según Gómez Juanes: “a pesar de que la situación ha cambiado mucho en los últimos años, en España aún hay poca cultura científica. Así pues, por un lado creo que el sector solo crecerá en la medida en que la sociedad entienda mejor hasta qué punto la ciencia y la tecnología es central en nuestro día a día”.


La clientela de Filmociencia es muy variopinta: “Nosotros hemos trabajado con todo tipo de instituciones y empresas, nacionales e internacionales, cuya labor está directamente vinculada con la investigación o la divulgación científica, como puedan ser el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Espacial Europea (ESA), AXA Research Found, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) o la Universidad Autónoma de Madrid".

También su temática abarca los campos científicos más diversos: “Después de estos años, hemos hecho vídeos sobre todo tipo de temáticas como paleontología, nanociencia, historia, biotecnología, astrofísica o matemáticas y para todo tipo de públicos, incluído público infantil".

“Por tanto, normalmente trabajamos bajo encargos, pero también asesoramos a entidades en todo tipo de proyectos y tenemos algunas iniciativas propias”.

Este apasionante trabajo divulgativo por supuesto ha traído consigo un rico anecdotario: “Una de las cosas más maravillosas de mi trabajo es entrevistar a personas que de verdad tienen algo importante que decir. Hay muchos ejemplos, pero ahora me viene a la mente una entrevista con el físico teórico, Sven Heinemeyer, que nos hablaba emocionado sobre cómo, después de años de cálculos teóricos, lograron encontrar el Bosón de Higgs”.


Pero la cosa no se detiene aquí. Filmociencia aún tiene mucha batalla que dar: incluso un largometraje cinematográfico se avecina: “Tenemos en marcha un largometraje documental con el que estamos enormemente ilusionados, con instituciones involucradas como el CSIC, el MNCN o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC). Pero de momento no podemos adelantar más información”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.