Esteban Farrero: “Aconsejo que se fichen Consejeros que hayan tenido muchos fracasos”

Charlamos con Esteban Farrero, referente en el ámbito empresarial y consejero de Alto Impacto, sobre la revolución digital, la importancia de la formación continua o cómo una de las claves hoy en día pasa por el uso de herramientas o plataformas “como Boardology” que facilite la gestión, comunicación y analítica empresarial. 

Image description

Experiencia, bagaje y know how serían sólo tres de los términos que describen el currículum de Ferrero, que cuenta en su haber con puestos de máxima responsabilidad en compañías como la alemana Henkel, la americana Sara Lee o Bimbo, en distintos puntos geográficos del planeta. 

En esta línea, el propio Esteban Farrero pone de relevancia tres adjetivos -que nos desarrolla durante la entrevista con InfoNegocios- que definen su enfoque como Consejero empresarial: pragmático, intervencionista y experto en el control de la estrategia.

Del mismo modo, Farrero vislumbra un futuro prometedor en cuanto a la intervención de la tecnología. Destaca cómo las herramientas digitales pueden mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y transformar la forma en que se gestionan los datos. Entre las herramientas que destaca, pone especial foco en Boardology, que señala “sofistica aún mas la gestión empresarial”. La ventaja de la herramienta, añade: “es que permite a las organizaciones comparar el desempeño y aporte de su consejo con otros a nivel global”. 

IN: ¿Cómo le ha preparado su experiencia como ejecutivo para convertirse en un consejero de Alto Impacto?

Esteban Ferrero
: He trabajado en dos multinacionales: en Henkel, como director comercial de marketing y ventas en España, y posteriormente me contrataron como director general en la multinacional americana Sara Lee (Chicago). Después regresé a España para llevar la dirección de Bimbo.

Me prejubilé con 57 años, por lo que mientras era presidente de Bimbo me preparé para entrar en diferentes Consejos. Así, en 2011 empecé con dos consejos, uno de ellos es el de Chocolates Valor, en el cual aún estoy presente. Por lo tanto, con mi experiencia y formación y con 57 años empecé a desarrollar mi labor como consejero en diferentes Consejos de Administración de empresas familiares que rondaban un tamaño de entre 100 y 500 millones de euros. 

IN: ¿Qué les recomendaría a las empresas que están considerando incorporar miembros independientes a sus Consejos?

EF
: Primero que definan muy bien para qué necesitan un consejo. Buscar mas consejeros que hayan sido ejecutivos, porque hoy el mundo es tan retante y tan cambiante que la teoría sirve, pero hay que entrar en la cocina. Hay que buscar ese perfil ejecutivo que te aporte fracasos además de éxitos; porque esto es lo que te da la experiencia. 
Lo que aconsejaría es que fichen a consejeros que hayan tenido muchos fracasos, porque si has tenido muchos fracasos, habrás hecho algún éxito. No hay que tener miedo a que la gente te explique en qué ha fracasado porque si te explican que han fracasado, han aprendido y no van a volver a cometer el mismo error.

IN: ¿Qué valor aportan los Consejeros a las empresas?

EF
: Yo lo que creo que aporto es que soy muy pragmático, intento aportar las best practices que he aprendido en el mundo ejecutivo. Y lo que valoran mucho es que yo siempre parto de tener una estrategia en la empresa, definir bien la estrategia de los próximos tres años, y después el seguimiento. Una estrategia no sirve para nada, si no hay una buena ejecución. Entonces, yo soy un fanático de, una vez definida la estrategia de tres años, ver cómo evolucionan los KPIS de los proyectos esenciales de la estrategia. Además, en los últimos años me he focalizado mucho en la gestión del talento porque he visto que la clave está en el talento de las empresas.

IN: ¿Da igual el tamaño de la empresa?

EF: En cuanto al tamaño de la empresa, no hay diferencia entre 100 y 500 empleados, la diferencia quizás está en estilo del propietario. Hay propietarios que facturando 100M todavía actúan como si la empresa tuviera 20M, y ese es el gran tema para los consejeros: Saber gestionar a la propiedad dependiendo del estilo del propietario y de qué nivel de independencia, quiere dejar a su equipo ejecutivo y al Consejo. 

IN: ¿Cuáles considera que son las características clave de un Consejero de Alto Impacto? 

EF: Destacaría tres aspectos. El primero que tenga una visión estratégica, y una vez tenga esa estrategia que se ayude desde su experiencia. La segunda cualidad es que haya un seguimiento de la estrategia; y, sobre todo, el Consejero tiene que aportar su experiencia porque hay momentos difíciles de ejecutar los planes, entonces tú ayudas con tu experiencia a desbloquear esos cuellos de botella que pueden ocurrir. Y el tercer punto, aportar pragmatismo. 

IN: ¿Ha tenido experiencia con alguna herramienta o plataforma que facilite la gestión, comunicación o analítica? 

EF
: He utilizado una herramienta muy buena para evaluar los Consejos, también es digital y bien utilizada ayuda mucho a evaluar cada reunión del consejo de forma muy confidencial. Es una herramienta simple, pero muy útil para asegurar que el consejo mejora de forma continua. Boardology es una muy buena herramienta que hay que intentar que las empresas apliquen en la evaluación y feedback de sus reuniones de consejo.

IN: ¿Cuáles son las principales diferencias que notó en el uso de Boardology en comparación otras herramientas similares? 

EF: En evaluación de Consejos, Boardology, es la que yo he visto mejor de todas, las otras eran mucho más subjetivas y más tradicionales. Boardology, lo sofistica mucho más. Empieza por el hecho de evaluar cada reunión de forma rápida y precisa. Y la ventaja que tiene es que es un benchmarking continuo con otros consejos y a nivel de Europa o a nivel de Estados Unidos, con lo cual tú puedes comparar el consejo de donde tú estás con otros consejos, entonces ves como estás posicionado y qué valor aportas frente a otros consejos que fueron evaluados con la misma herramienta.

IN: ¿Qué características son imprescindibles en estas herramientas para asegurar su efectividad y relevancia en el ámbito digital? 

EF: Primero que se entiendan. Para los usuarios tiene que ser una herramienta fácil de utilizar. Sí es fácil de utilizar todo el mundo aprecia esa herramienta porque ayuda a ser más eficiente en las reuniones. 

IN: ¿Recomendaría el uso de herramientas digitales en los Consejos?

EF: Soy un fanático del mundo digital, porque ayudan mucho a ganar tiempo, nos integra toda la información. Eso es lo que hace que tú y yo podamos tomar decisiones más rápidas. Ese es la ventaja que tiene, por tanto, yo estoy a favor de las herramientas digitales al servicio al tomar decisiones mejores y mas rápidas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.