¿Es sostenible la opción de los streamings en el cine post-covid?

(Por Angel Eduardo Alvarez Iribarren) Las plataformas streaming en el cine (y también en la televisión) están siendo el eje en el entretenimiento de las personas. Es común ver batallas entre grandes empresas por ser la más dominante en cantidad de usuarios registrados, en especial desde que el coronavirus limitó las actividades a comienzos del 2020. Ahora ver películas en casa representa la fuente de distracción más segura de todas.

Image description

Pero… ¿Qué tan sostenible será para el cine una vez termine la pandemia?

La industria cinematográfica, a diferencia de la musical, ya estaba conviviendo con éxito en las plataformas online. En el caso de Filmin (España) han trabajado de manera funcional con proyecciones presenciales y en su página web, por lo que se encontraron en una posición relativamente tranquila cuando arribó la crisis del coronavirus.

“Hay un dilema importante que nos ha planteado la situación de la pandemia y es la del valor de los contenidos. La mayoría de las páginas ofrecen un precio bastante accesible (€ 7 u € 8) para acceder a un montón de películas, lo cual hace que sea complicado obtener un retorno económico. Antes estos contenidos pasaban semanas en el cine y luego llegaban a internet; ahora no es así, por lo que para las productoras es difícil sacar beneficios”, comenta Jaume Ripoll (cofundador de Filmin) en el evento Mobile Week.

Los servicios de streaming han sido un salvavidas para el cine, permitiendo que muchas producciones puedan salir a la luz y, a su vez, evitando pérdidas importantes en recaudación. Sin embargo, la saturación de los últimos meses y los costos extras por ciertas películas importantes, han llevado a los usuarios a limitarse con el contenido básico de estas páginas.

“La barrera de los precios es una cuestión con la que debemos seguir lidiando en los próximos meses. Hay muchos filmes en nuestra página que están en alquiler con un precio extra, pero esto representa un problema porque los suscriptores no quieren pagar esa cantidad por más baja que sea”, asegura Ripoll.

De igual manera, esas situaciones también lo sufren los gigantes del entretenimiento, como por ejemplo Disney+. La plataforma del ratón se ha visto forzada a llevar sus grandes estrenos al formato online con la condición de que las personas suscritas paguen por el Acceso Premium. Raya y el Último Dragón (2021) son el caso más cercano, en donde los usuarios deben gastar € 21,99 para ver la película en casa.

Punto intermedio
Pese al complejo momento que vive la industria fílmica, Jaume Ripoll afirma que “es posible trabajar de forma híbrida, porque la experiencia de ir a una sala de cine o estar en tu hogar son totalmente complementarias. Lo mejor es evitar esa visión reduccionista”. Asimismo, manifiesta que “los mayores beneficiados de esta alianza pueden ser los festivales de cine”.

Un montón de festivales y premiaciones tuvieron que celebrarse con directos en internet. La mayoría de estos streamings arrojaron cifras realmente impactantes, porque se trata de un tipo de cine al que no es fácil de acceder por su escasa distribución en las salas convencionales. Así que se abre una ventana de posibilidades para estos eventos y para las personas que buscan disfrutar del cine cómodamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.