El impacto ambiental: cómo los hábitos digitales de clientes de Telefónica reducen 70 millones de toneladas de CO2

La conectividad y las soluciones digitales ofrecen nuevas posibilidades vinculadas a la formación, el trabajo o el transporte que hacen posible una menor huella de carbono y frenar el impacto sobre el planeta.

Image description

Telefónica ha contribuido a evitar la emisión de 69,2 millones de toneladas de CO2 en 2023 gracias a los hábitos digitales adquiridos por sus clientes residenciales en España, Alemania y Brasil a través de la conectividad que la compañía pone a su disposición.

Esta cifra se deduce del ‘Informe Vida Conectada 2023 (1), que analiza cómo el acceso a la red abre la puerta a una serie de tecnologías y aplicaciones cuyo uso permite cambiar determinados hábitos y elegir opciones más sostenibles. Frente al desafío urgente de reducir las emisiones de CO2 actuales, la digitalización se revela como una aliada a la hora de frenar el cambio climático.

“La crisis medioambiental en la que estamos inmersos, de la que el cambio climático es la principal y más preocupante manifestación, nos obliga a las empresas, pero también a cada uno de nosotros, a valorar el impacto de nuestras actividades y diseñar las respuestas y las acciones necesarias. En Telefónica, tenemos el convencimiento de que la digitalización es una palanca fundamental para descarbonizar la economía y una herramienta esencial para la transición, como sostiene el Informe Vida Conectada”, señala Elena Valderrábano, directora Global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica.

El informe analiza cuatro bloques de usos: el contacto virtual; el teletrabajo y la formación online; el transporte y el comercio online de bienes y servicios. El estudio de estas variables demuestra que determinados hábitos digitales evitan desplazamientos innecesarios, optimizan los viajes no evitables, reducen el consumo de energía y, por tanto, las emisiones de CO2 a la atmósfera contribuyendo a mitigar el cambio climático.

En España, las videollamadas, con un alto nivel de adopción al llegar a más del 80% de los encuestados, evitan hasta 18 viajes nacionales y 3 internacionales, lo que equivale a más de 2.000 kg de CO2.

Por otra parte, el teletrabajo y los modelos híbridos laborales, adoptados por el 50% de los clientes en España y Alemania, permiten, además de la flexibilidad personal que aportan, reducir la huella de carbono al evitar desplazamientos, al igual que ocurre con el creciente uso de la formación online al prescindir de más de tres traslados a la semana, de los cuales 4 de cada 10 serían en coche de gasolina o diésel.

Cuando tienen que realizar desplazamientos, 2 de cada 3 encuestados afirman usar aplicaciones de transporte público, y al menos 1 de cada 4 utiliza plataformas de transporte compartido, alternativas que son más sostenibles que el uso privado de sus coches particulares. Además, más del 50% usa apps de navegación satelital, lo que propicia viajes más eficientes al evitar rodeos y atascos. Por ejemplo, con el uso de coche compartido cada cliente evita de media al año entre 42 y 53 kg de CO2.

La digitalización también ha permitido que cada vez más personas opten por el comercio electrónico para sus compras cotidianas (más del 89%). Aunque el transporte de estas mercancías genera emisiones, son mayores las que se evitan ya que, según los encuestados, la mitad de los desplazamientos para compras se hacen en coches particulares. Por tanto, en el Informe se deduce que de media se evitan por cada uno de ellos, 60 kg de CO2.

Acelerar la transición verde

Telefónica, por su lado, trabaja por alcanzar las cero emisiones netas en 2040, objetivo validado por Science-Based Targets initiative (SBTi). En su avance, ha disminuido, desde 2015, un 81% sus emisiones operacionales, y un 51% al incluir las generadas en su cadena de valor.

La reducción de emisiones no solo es compatible con la expansión de la red y la calidad del servicio. Gracias a la fibra y el 5G, más eficientes energéticamente, y a más de 170 proyectos, la compañía ha reducido el consumo energético un 8,6% comparado con 2015, a pesar de que el tráfico gestionado por sus redes ha aumentado 8,6 veces. Asimismo, en la actualidad el 100% de su consumo eléctrico proviene de fuentes renovables en Europa, Brasil, Chile y Perú; 84% a nivel global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Innovación con acento catalán: las 10 empresas disruptivas que distinguió ACCIÓ en el Exponential Day y los 8 mil millones para la IA

Por Roberto Vidal Mendoza - Redacción Infonegocios Barcelona

Barcelona fue, una vez más, el escenario donde la innovación, la estrategia institucional y el potencial empresarial se encontraron con claridad de propósito. en el dia de ayer ,16 de julio se celebró,  en el World Trade Center una nueva edición del Exponential Day, el evento insignia que impulsa ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa catalana, dependiente del Departament d’Empresa i Treball.

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en 2024, el doble que el año anterior

El 24% de las empresas catalanas han incorporado la inteligencia artificial en sus negocios durante 2024, el doble que el año anterior, según datos ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, lo ha hecho público en el marco del Exponential Day, un acto que, anualmente, fomenta la innovación empresarial y reconoce a las 10 empresas más disruptivas de Cataluña de este 2025.

El Cero KM: la startup que reinventa el rol del concesionario en la era digital

Hace algunos años, imaginar que alguien elegiría y pagaría un auto sin siquiera visitar una concesionaria parecía imposible. Pero los hábitos cambiaron, y El Cero KM, el primer marketplace de autos nuevos que permite comprar un 0km en Argentina de forma 100% online, nació para acompañar esa transformación. Hoy ese escenario es una realidad: la plataforma ya concretó más de 250 operaciones y se convirtió en una aliada estratégica para los concesionarios que buscan crecer en el canal digital.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.