“El hidrógeno está dentro de las mejores alternativas para llegar a Cero Emisiones” (la mirada de Eduardo Baltes y Segula Technologies)

Con motivo de la celebración del Connecting Green Hydrogen Europe 2022 -evento de referencia internacional en el sector de los combustibles alternativos- charlamos con Eduardo Baltes, Key Account Manager de Segula Technologies España, sobre el futuro de la compañía (especializada y vinculada con proyectos de hidrógeno) y del sector.

Image description

En un momento donde el objetivo de la Unión Europea pasa por eliminar aproximadamente 2.800 megatoneladas (Mt) de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050, el hidrógeno, se ha convertido por tanto, en una parte importante de la estrategia de la UE para la integración del sistema energético. 

En esta línea, Batles tiene claro que en este sector “siempre es necesario fijarse metas, pero también hemos aprendido recientemente que en dos años las cosas pueden cambiar radicalmente. Debemos entender cómo aplicar las ventajas del ecosistema del Hidrógeno Verde”.
 
¿Qué hace Segula Technologies para que lo entienda todo el mundo?

Segula es un grupo mundial de ingeniería. El equipo de Segula está formado por ingenieros, diseñadores y técnicos que diseñan, inventan y desarrollan soluciones tecnológicas para mejorar el mundo. Por ejemplo, soluciones para almacenar energías renovables, nuevos materiales que hacen que los vehículos sean más ligeros, aplicaciones digitales para modernizar los edificios y procesos de la industria, mejor diseño para los trenes...

Desde Segula contribuimos a aumentar la competitividad en todas las industrias importantes: automoción, aeroespacial y de defensa, energía, ferrocarril, marina, farmacéutica y petroquímica. El grupo opera en más de 30 países con 140 oficinas en todo el mundo y mantiene estrechas relaciones con los clientes gracias a la experiencia de sus 10.000 empleados. Como líder en ingeniería, ponemos la innovación en el centro de nuestra estrategia, y llevamos a cabo importantes proyectos que van desde los estudios técnicos hasta las aplicaciones industriales y la producción.  

¿Cómo nace la idea del proyecto?

Segula fue creada para apoyar a los principales ‘player’ de los diferentes sectores industriales como el de la automoción, el ferroviario, el naval, el aeroespacial, la defensa, la energía etc.

¿Cuál es el futuro a medio - largo plazo de Segula Technologies?

Este año en España ya estamos superando los resultados de 2019, hay que consolidar un buen resultado en nuevos proyectos ampliando nuestra capacidad productiva y seguiremos adquiriendo y aliándonos con nuevas empresas que nos permitirá posicionarnos en otros sectores: tecnología embarcada e ingeniería electrónica, etc.

¿Pasan esos planes indefectiblemente por la internacionalización?

Nuestros clientes desarrollan inversiones a nivel internacional y nos solicitan que le apoyemos en este perímetro. Conocemos bien su cadena de valor y buscamos esta asociación para complementarnos en varios niveles: financiero, ‘compliance’, recursos, etc. Segula es una compañía multinacional, presente en más de 30 países, con + 12.000 empleados y con localizaciones en 140 ciudades, nos permite estar siempre cerca al negocio ‘operative’ de nuestros clientes.

Desarrolláis proyectos en sectores como los camiones, la automoción o el ferroviario… ¿Existe algún sector  -como la salud o la alimentación- donde su uso del hidrógeno sea más anecdótico y todavía no se haya explotado y se pueda usar el hidrógeno como nuevo elemento no contaminante?

Estos sectores a nivel industrial tienen que ir incorporando energía renovable y hay que analizar en cada caso la fórmula idónea para optimizar cada elemento de la cadena de valor. Las materias primas están fluctuando al alza y hay que mantenerse receptivo para mejorar la capacidad de respuesta. Estamos en fase análisis de proyectos y “due diligence”, en el sector “food&beverage”.

¿Se ha convertido el hidrógeno en la materia prima más importante para llevar a cabo la estrategia de la UE de reducción de emisiones de dióxido de carbono?

Sin duda está dentro de las mejores alternativas para llegar a Cero Emisiones, pero en realidad hay un mix de opciones tecnológicas capaces de acelerar esta transición: electrificación, biocombustibles, etc. 

¿Qué balance hacéis del sector de los combustibles alternativos en la actualidad?

Nuestros clientes de automoción están trabajando en varias propuestas, con diferentes planteamientos, en términos de reducción de la huella de carbono, analizando el ciclo de vida del combustible o fuente energética, así como su uso en el vehículo. Hay un abanico de posibilidades muy amplio, pero las soluciones basadas en vehículos eléctricos, biocombustibles y combustibles sintéticos de baja o nula huella de carbono amplían su distancia vs otras opciones como el gas natural y los gases licuados del petróleo.

¿Consideran suficiente el apoyo de la Administración Pública a la implantación del hidrógeno como combustible alternativo?

La administración está haciendo un esfuerzo impulsando consorcios e iniciativas como los PERTE en coordinación con las medidas adoptadas en la UE, pero se precisa agilizar las medidas regulatorias y garantizar la inyección de las ayudas en el tejido empresarial, para llegar a una fase de industrialización de proyectos.

¿Favorece a dicho sector el alza en el precio de la gasolina?

El incremento de costes actual en otras fuentes de energía encarece toda la cadena de valor en general, es decir, si lo que esperamos es que el coste de los electrolizadores sea más competitivo la actual coyuntura económica, con una inflación en alza no es favorable.

¿Cómo se ve desde la compañía el sector de aquí a 10 años?

Es un horizonte ambicioso, que desarrollará un nivel de inversiones importante, que requiere de talento para abordar los próximos desafíos, mayor flexibilidad, que mejore nuestra reactividad y adaptabilidad a la demanda del mercado. En esta situación de desafíos, en Segula estamos preparados para seguir progresando tanto en nuestra capacidad productiva.

Y ¿en 2050? Donde deberán haber eliminado 2.800 megatoneladas (Mt) de emisiones de CO2, según la UE. 

Siempre es necesario fijarse metas, pero también hemos aprendido recientemente que en dos años las cosas pueden cambiar radicalmente. Debemos entender cómo aplicar las ventajas del ecosistema del Hidrógeno Verde, para ir actualizando los objetivos en función de la industrialización de los casos de uso y avances tecnológicos que vayamos logrando los próximos años.

¿Qué ha supuesto para Segula Technologies la participación en el Connecting Green Hydrogen Europe 2022?

Un evento internacional como en CGHE te permite compartir las experiencias en un entorno de gran cualificación y especialización como es la molécula de Hidrógeno, con un enfoque multisectorial que nos ha permitido entender cómo debemos encajar nuestras propuestas de ingeniería en todo el ciclo de vida del Hidrógeno Verde. Tuvimos oportunidad de debatir con nuestros clientes sobre sus proyectos a corto plazo, así como la posibilidad de conectar con aliados que nos pueden ayudar en incrementar nuestro porfolio de soluciones. Estamos muy satisfechos.


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.