¿Cómo ha afectado el Covid-19 a los comercios de Barcelona? Analizamos las cifras más relevantes que deja la pandemia

(Por María Ramírez Rojo) Un estudio elaborado por la fundación Barcelona Comerç revela notables diferencias en el impacto económico que ha tenido la pandemia sobre el comercio de los barrios y del centro de la ciudad.         


 

Image description

Como consecuencia de la crisis del Covid-19, cada vez más comercios de Barcelona se ven obligados a bajar definitivamente la persiana. Esta oleada de cierres afecta especialmente al centro de la ciudad, donde la falta de turistas ha provocado una caída del consumo de hasta el 80% respecto del año pasado. La consecuencia es la desaparición de 1 de cada 4 establecimientos, esto es, un 25% del total.

Sin embargo, la situación es muy distinta en la periferia, donde la mayoría de los clientes son locales. De acuerdo con Salva Vendrell, presidente de la fundación Barcelona Comerç, “El comercio de proximidad ha tomado protagonismo en el nuevo contexto generado por la pandemia”. En estos ejes comerciales, el número de cierres desciende hasta el 5,5% (incluyendo tiendas, hostelería y servicios).

“En más de la mitad de los ejes comerciales, la media de facturación ha caído alrededor del 13% y, en un 30% de los casos, la caída es mayor y se sitúa entre el 25% y el 50% menos”, afirma Vendrell. Este impacto también se ha hecho notorio en la afluencia de compradores que, desde el inicio de la pandemia, ha disminuido un 12,18%. 
 



Pero las diferencias no solo se manifiestan por barrios, sino también por sectores. Las actividades que registran datos más desfavorables son la restauración y los hoteles, seguidos de las agencias de viajes y las tiendas de moda. En cambio, los servicios de primera necesidad como la alimentación y la salud son los que mejor han resistido a la crisis.

Aun así, la situación sigue siendo dramática. Las restricciones impuestas por el Gobierno y la dura situación económica que atraviesan muchas familias son los principales motivos que explican estas cifras. Según el presidente de la fundación, “La situación provocada por la segunda oleada de contagios hace que se mantenga la contención en el gasto”, lo cual no favorece el camino hacia una compra normalizada.

Además, el miedo presente en la población también es un factor determinante en el desplome del consumo. Pese a los esfuerzos de los comerciantes por garantizar la seguridad en sus locales, sigue existiendo una cierta reticencia para entrar en espacios cerrados. “El tiempo de estancia dentro del comercio se ha reducido y con él las oportunidades de venta asociada a la venta principal”, asegura Vendrell. Por lo contrario, el ratio visita-venta se ha disparado.
 



Para hacer frente a esta nueva normalidad, muchos negocios han optado por reinventarse, incorporando servicios como los pedidos online y el reparto a domicilio. Con ello, los comerciantes esperan poder hacer frente a un futuro incierto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina está entre los 15 países más felices del mundo, pero la inseguridad persiste como una de las principales preocupaciones

A pesar de las dificultades económicas y sociales, Argentina mantiene un lugar destacado en el ranking mundial de felicidad. Según el Índice de Felicidad Global 2025 realizado por IPSOS, la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo, el país se ubica entre los 15 más felices del mundo, superando a potencias como Estados Unidos, Italia y Canadá.

Ibai y Young Miko revolucionan una heladería argentina en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Vultr obtiene una financiación crediticia de 329 millones de dólares para ampliar su infraestructura global de IA y su plataforma de computación en la nube

Vultr, la mayor plataforma privada de computación en la nube del mundo, ha anunciado hoy el cierre de una línea de crédito sindicado de 255 millones de dólares que incluye un acuerdo sin compromiso de 35 millones de dólares, además de 74 millones de dólares de financiación de gastos recientemente cerrados, lo que supone un total de 329 millones de dólares de financiación crediticia. La línea de crédito sindicado fue liderada por J.P. Morgan, Bank of America y Wells Fargo, con la participación adicional de Citi, Goldman Sachs y KeyBank. Vultr planea utilizar el capital adicional para ampliar su huella global de inteligencia artificial (IA) y su infraestructura de computación en la nube para servir a su base de clientes en constante crecimiento, consolidando aún más su posición de liderazgo en el mercado de proveedores de nube independiente.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.