¿Cómo ha afectado el Covid-19 a los comercios de Barcelona? Analizamos las cifras más relevantes que deja la pandemia

(Por María Ramírez Rojo) Un estudio elaborado por la fundación Barcelona Comerç revela notables diferencias en el impacto económico que ha tenido la pandemia sobre el comercio de los barrios y del centro de la ciudad.         


 

Image description

Como consecuencia de la crisis del Covid-19, cada vez más comercios de Barcelona se ven obligados a bajar definitivamente la persiana. Esta oleada de cierres afecta especialmente al centro de la ciudad, donde la falta de turistas ha provocado una caída del consumo de hasta el 80% respecto del año pasado. La consecuencia es la desaparición de 1 de cada 4 establecimientos, esto es, un 25% del total.

Sin embargo, la situación es muy distinta en la periferia, donde la mayoría de los clientes son locales. De acuerdo con Salva Vendrell, presidente de la fundación Barcelona Comerç, “El comercio de proximidad ha tomado protagonismo en el nuevo contexto generado por la pandemia”. En estos ejes comerciales, el número de cierres desciende hasta el 5,5% (incluyendo tiendas, hostelería y servicios).

“En más de la mitad de los ejes comerciales, la media de facturación ha caído alrededor del 13% y, en un 30% de los casos, la caída es mayor y se sitúa entre el 25% y el 50% menos”, afirma Vendrell. Este impacto también se ha hecho notorio en la afluencia de compradores que, desde el inicio de la pandemia, ha disminuido un 12,18%. 
 



Pero las diferencias no solo se manifiestan por barrios, sino también por sectores. Las actividades que registran datos más desfavorables son la restauración y los hoteles, seguidos de las agencias de viajes y las tiendas de moda. En cambio, los servicios de primera necesidad como la alimentación y la salud son los que mejor han resistido a la crisis.

Aun así, la situación sigue siendo dramática. Las restricciones impuestas por el Gobierno y la dura situación económica que atraviesan muchas familias son los principales motivos que explican estas cifras. Según el presidente de la fundación, “La situación provocada por la segunda oleada de contagios hace que se mantenga la contención en el gasto”, lo cual no favorece el camino hacia una compra normalizada.

Además, el miedo presente en la población también es un factor determinante en el desplome del consumo. Pese a los esfuerzos de los comerciantes por garantizar la seguridad en sus locales, sigue existiendo una cierta reticencia para entrar en espacios cerrados. “El tiempo de estancia dentro del comercio se ha reducido y con él las oportunidades de venta asociada a la venta principal”, asegura Vendrell. Por lo contrario, el ratio visita-venta se ha disparado.
 



Para hacer frente a esta nueva normalidad, muchos negocios han optado por reinventarse, incorporando servicios como los pedidos online y el reparto a domicilio. Con ello, los comerciantes esperan poder hacer frente a un futuro incierto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gerona, quinta provincia con mayor aumento en reservas online de restaurantes en 2024

Como cada mes de enero, TheFork, la plataforma líder de reservas online en restaurantes, ha elaborado su balance anual que analiza cómo ha funcionado el sector de la restauración en España en el 2024. En esta ocasión, el informe concluye que Gerona, con un +14%, fue la quinta provincia a nivel nacional que registró un mayor crecimiento porcentual de sus reservas online en restaurantes el pasado año. Completan el ranking del TOP 5 en España las regiones de Málaga, con un 20%, Guipúzcoa y Tenerife, ambas con un 19%; así como Granada, empatada con la región gerundense, con un 14%. 

De vivienda abandonada a villa de lujo: la increíble transformación en Barcelona impulsada por la inversión colectiva

El crowdfunding y los avances tecnológicos han transformado el sector inmobiliario tal y como hasta ahora lo conocemos, haciendo posible lo que hace unos años parecía inimaginable: que cualquier persona, independientemente de su capacidad económica, pueda tener acceso a proyectos de alto impacto, desde convertirse en copropietario de una promoción de vivienda hasta impulsar la rehabilitación de espacios urbanos abandonados.

Empresarios de Ceuta y Melilla denuncian incumplimientos y falta de transparencia en la apertura de aduanas con Marruecos

Las Confederaciones de Empresarios de Ceuta y de Melilla, CECE-CEOE y CEME-CEOE respectivamente, han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian los "reiterados incumplimientos" en la apertura de las aduanas de ambas ciudades con Marruecos, al tiempo que critican "la opacidad" a la hora de informarles sobre como transcurren las negociaciones con el reino alauí en esta materia.

El número de pasajeros de alta velocidad sube un 12% en noviembre (y alcanza los 3 millones de viajeros)

El número de pasajeros de alta velocidad en España registró un notable aumento del 12,3% el pasado mes noviembre, alcanzando los 3 millones de viajeros. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este viernes, también se destacó un crecimiento cercano al 20% en los usuarios de los ferrocarriles de media distancia, que superaron los 4,7 millones de pasajeros.

El turismo de lujo alcanza solo el 4,85% de las reservas en España (con precio medio por noche de los alojamientos de 500 euros en 2024)

El turismo de lujo en España se mantiene estable respecto de hace dos años, según los datos de eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos. Concretamente en 2024, el volumen de reservas en los alojamientos españoles de alta gama se situó en el 4,85% del total (93-96 millones de viajeros), un porcentaje muy parecido al registrado en 2022 (4,7%).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.