Cómo evitar los negocios “boom” que se convierten en tendencia y fracasan al poco tiempo (no siempre hay que llegar primero)

(Por Sinaí Pérez) Hay negocios que se convierten en una moda, pero no es precisamente eso lo que quiere un emprendedor, ¿o sí? La Real Academia Española (RAE) define moda como: “Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo”. Apostarlo todo por un comercio que solo resulte rentable por época en concreto, no es la meta, pero es algo que pasa muchas veces.

En 2016, la compañía de venta de cereales, Cereal Hunter’s abrió su primer local en España. En 2017 anunciaron que abrirían un promedio de 20 locales en todo el territorio nacional. El furor del momento, llevó a que decenas de personas hicieran fila por fuera de los locales. El producto era sin duda innovador en aquella fecha. Actualmente, solo están funcionando tres locales en el país, dos en Madrid y uno en Barcelona.

Lo mismo ocurrió con las máquinas expendedoras: en el 2016, 540.000 máquinas de vending llenaban las calles, 18.000 más que en el 2015. Sin embargo, en el 2019, las cifras empezaron a bajar. Según Stadista, la cifra se estancó por dos años en 523.000 máquinas y la tendencia va en descenso.

Los negocios “boom” pueden ser populares, pero no necesariamente exitosos. Fernando Doral, Coordinador y Docente del Máster Of Business Administration (MBA) de la Escuela de Negocios y Dirección - ENyD, comparte algunas recomendaciones para no caer en los “negocios de moda”.

“Muchos de los fenómenos emergentes no son realmente una tendencia: multitud de ellos aparecen en los medios simplemente porque son llamativos. La tarea es intentar tomar distancia para discernir cuáles son realmente tendencias de mercado. Además, en España contamos con una ventaja interesante: es probable que muchos de los negocios que empiezan a desarrollarse, ya tengan cierto recorrido en otros países. Esto nos da una excelente pista de qué negocios pueden explotar en nuestro país”, explica Fernando.

Aunque a la hora de invertir no hay garantías, ciertos ejercicios pueden permitir analizar un panorama de futuro sobre un negocio. Fernando, indica: “Mi mejor consejo para un inversor sería ser el segundo: es decir, analizar cuál es el comportamiento de esos mismos negocios en países pioneros. Ser el segundo es aún muy lucrativo y sin embargo mucho menos arriesgado que el primero”.

¿Cómo identificar si un negocio va a funcionar o no? Hacer un plan de negocio es estrictamente necesario, al igual que estudiar el comportamiento de los consumidores y preguntarse ¿Quién compraría mi producto? ¿A qué precio? “Hay que ser muy objetivo y no dejarse arrastrar por la euforia. Normalmente los medios se sentirán atraídos por fenómenos que no necesariamente están alineados con el comportamiento futuro de los consumidores. Es necesario hacer un ejercicio de proyección, sopesando las probabilidades de que ocurran los distintos factores que confluyen en el negocio en cuestión”, dijo el coordinador y docente de MBA.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

España necesitará 2,4 millones de trabajadores en la próxima década y la mayoría serán migrantes, según CES

España necesitará incorporar 2,4 millones de personas al mercado laboral en los próximos diez años para mantener su nivel productivo y la mayoría de esos empleos serán ocupados por personas migrantes debido al previsible descenso de la población autóctona en edad de trabajar, por lo que el colectivo de personas migrantes será "esencial" para cubrir la demanda.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Valencia se posiciona en Web Summit Lisboa como hub europeo de innovación

Startup Valencia ha reforzado la conexión entre los ecosistemas tecnológicos de Valencia y Lisboa con un intenso programa institucional desarrollado del 10 al 13 de noviembre con motivo de Web Summit 2025. En este punto de encuentro internacional para startups, inversores y corporates, 17 startups valencianas representan a la ciudad exponiendo sus soluciones tecnológicas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.