Cataluña lidera una coalición internacional de gobiernos en materia de tecnologías disruptivas y emergentes

Las tecnologías emergentes y disruptivas están teniendo un impacto sin precedentes en la sociedad y en la manera en que los gobiernos ofrecen sus servicios a la ciudadanía. La eclosión de estas tecnologías puede ayudar en el día a día de los ciudadanos y en la gestión de las políticas públicas, pero también plantea múltiples retos.

Image description

La Alianza de Tecnologías Disruptivas y Emergentes (Disruptive & Emerging Technology Alliance, DETA, en sus siglas en inglés) es una iniciativa catalana que agrupa a una docena de gobiernos que representan algunos de los principales hubs tecnológicos del mundo. La iniciativa está abierta a gobiernos de regiones y estados de todo el mundo que muestren un claro compromiso con los valores democráticos, los derechos humanos y la diversidad cultural y lingüística.

La DETA tiene por objetivo ayudar a los gobiernos miembros de la alianza a sacar el máximo provecho de estas tecnologías y a adaptar sus políticas públicas a esta nueva realidad. Asimismo, el trabajo en coalición les permitirá ganar capacidad de incidencia en el debate global sobre la gobernanza de la tecnología, y ante las big tech y los grandes reguladores internacionales.

Esta iniciativa sin precedentes ha decidido centrarse en cinco grandes áreas de trabajo: la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, la NewSpace, las tecnologías cuánticas, y los derechos digitales y la regulación tecnológica. Se crearán grupos de trabajo en torno a cada una de estas áreas prioritarias que, a pesar de ser liderados por los gobiernos, implicarán la industria, la investigación y la sociedad civil de los respectivos ecosistemas.

Junto a Cataluña, los gobiernos involucrados en la alianza DETA a día de hoy son el de Emilia-Romagna (Italia); Flandes (Bélgica); Hessen (Alemania); Occitania (Francia); Escocia y Gales (Reino Unido); Quebec (Canadá); Costa Rica; la provincia de Buenos Aires (Argentina); Gyeonggi (Corea del Sur); Kyoto (Japón) y Western-Cape (Sudáfrica). Hay contactos con otros gobiernos interesados que podrían ampliar esta lista en los próximos meses.

Presidencia y organización de la primera cumbre ministerial de la alianza

El Gobierno de Cataluña, impulsor de la iniciativa, ha sido escogido por los gobiernos participantes para ostentar la presidencia rotatoria de la DETA durante los años 2024 y 2025. En este marco, el Gobierno organizará la primera cumbre ministerial de la coalición en Barcelona, los días 6 y 7 de noviembre, coincidiendo con el Smart City Expo World Congress (SCEWC 2024), que se celebra en la capital catalana.

A finales del año pasado, la alianza ya organizó dos reuniones multilaterales con una quincena de gobiernos interesados, y más recientemente, con ocasión del MWC 2024, el pasado 27 de febrero se celebró una reunión presencial con varias delegaciones gubernamentales de la coalición presentes en Barcelona.

La DETA es un proyecto de país, que implica transversalmente varios departamentos del Gobierno. Así, el Departamento de Empresa y Trabajo lidera el proyecto por medio de la Secretaría de Políticas Digitales, en estrecha colaboración con el Departamento de Acción Exterior y de la UE, que ha asumido el secretariado de la alianza, y con la implicación de la Secretaría de Telecomunicaciones y Transformación Digital del Departamento de la Presidencia y la Dirección General de Transferencia y Sociedad del Conocimiento del Departamento de Investigación y Universidades.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.

La tecnología bajo demanda está en auge, pero el aumento vertiginoso de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad

A medida que la transformación digital se acelera en todos los sectores, las organizaciones están adoptando tecnologías bajo demanda, como la nube pública, el Software como Servicio (SaaS) y la inteligencia artificial generativa (Gen AI), para ampliar la innovación, mejorar la agilidad y respaldar la competitividad. Pero, aunque las ventajas son evidentes, un nuevo estudio global del Instituto de Investigación de Capgemini publicado hoy, “La paradoja de la tecnología bajo demanda: equilibrar la velocidad y el gasto”, revela que el aumento de los costes, la complejidad y las deficiencias en la gobernanza están poniendo en peligro la rentabilidad. Con la creciente demanda de infraestructura digital, las organizaciones están luchando por contener los costes tecnológicos debido a la falta de visibilidad de los costes, la infrautilización de los recursos y una mentalidad tradicional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.