Cataluña lidera una coalición internacional de gobiernos en materia de tecnologías disruptivas y emergentes

Las tecnologías emergentes y disruptivas están teniendo un impacto sin precedentes en la sociedad y en la manera en que los gobiernos ofrecen sus servicios a la ciudadanía. La eclosión de estas tecnologías puede ayudar en el día a día de los ciudadanos y en la gestión de las políticas públicas, pero también plantea múltiples retos.

La Alianza de Tecnologías Disruptivas y Emergentes (Disruptive & Emerging Technology Alliance, DETA, en sus siglas en inglés) es una iniciativa catalana que agrupa a una docena de gobiernos que representan algunos de los principales hubs tecnológicos del mundo. La iniciativa está abierta a gobiernos de regiones y estados de todo el mundo que muestren un claro compromiso con los valores democráticos, los derechos humanos y la diversidad cultural y lingüística.

La DETA tiene por objetivo ayudar a los gobiernos miembros de la alianza a sacar el máximo provecho de estas tecnologías y a adaptar sus políticas públicas a esta nueva realidad. Asimismo, el trabajo en coalición les permitirá ganar capacidad de incidencia en el debate global sobre la gobernanza de la tecnología, y ante las big tech y los grandes reguladores internacionales.

Esta iniciativa sin precedentes ha decidido centrarse en cinco grandes áreas de trabajo: la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, la NewSpace, las tecnologías cuánticas, y los derechos digitales y la regulación tecnológica. Se crearán grupos de trabajo en torno a cada una de estas áreas prioritarias que, a pesar de ser liderados por los gobiernos, implicarán la industria, la investigación y la sociedad civil de los respectivos ecosistemas.

Junto a Cataluña, los gobiernos involucrados en la alianza DETA a día de hoy son el de Emilia-Romagna (Italia); Flandes (Bélgica); Hessen (Alemania); Occitania (Francia); Escocia y Gales (Reino Unido); Quebec (Canadá); Costa Rica; la provincia de Buenos Aires (Argentina); Gyeonggi (Corea del Sur); Kyoto (Japón) y Western-Cape (Sudáfrica). Hay contactos con otros gobiernos interesados que podrían ampliar esta lista en los próximos meses.

Presidencia y organización de la primera cumbre ministerial de la alianza

El Gobierno de Cataluña, impulsor de la iniciativa, ha sido escogido por los gobiernos participantes para ostentar la presidencia rotatoria de la DETA durante los años 2024 y 2025. En este marco, el Gobierno organizará la primera cumbre ministerial de la coalición en Barcelona, los días 6 y 7 de noviembre, coincidiendo con el Smart City Expo World Congress (SCEWC 2024), que se celebra en la capital catalana.

A finales del año pasado, la alianza ya organizó dos reuniones multilaterales con una quincena de gobiernos interesados, y más recientemente, con ocasión del MWC 2024, el pasado 27 de febrero se celebró una reunión presencial con varias delegaciones gubernamentales de la coalición presentes en Barcelona.

La DETA es un proyecto de país, que implica transversalmente varios departamentos del Gobierno. Así, el Departamento de Empresa y Trabajo lidera el proyecto por medio de la Secretaría de Políticas Digitales, en estrecha colaboración con el Departamento de Acción Exterior y de la UE, que ha asumido el secretariado de la alianza, y con la implicación de la Secretaría de Telecomunicaciones y Transformación Digital del Departamento de la Presidencia y la Dirección General de Transferencia y Sociedad del Conocimiento del Departamento de Investigación y Universidades.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.