Avances en computación cuántica: de la teoría a la realidad (en tiempo récord)

Los avances tecnológicos parecen dominar los titulares. Hay nuevas formas de buscar en Internet mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático, sistemas de pago alternativos con blockchain y moneda digital, y formas innovadoras de socializar, jugar y comprar mediante el metaverso. En la mayoría de los casos, los avances se han visto facilitados por el aumento de las velocidades de computación que permiten cálculos más rápidos, así como una mejor conectividad, pero todos se basan en la tecnología informática existente. 

Image description

Pero eso está a punto de cambiar. La próxima fase de la computación -la computación cuántica- está a punto de pasar de ser teórica a práctica, y nos acercamos rápidamente a un punto en el que los ordenadores cuánticos podrán realizar tareas más rápido, de forma más eficiente y más barata que los ordenadores clásicos. La computación cuántica rompe con la computación clásica tradicional utilizando la mecánica cuántica como base. Si superó las clases de física en el instituto o la universidad, es posible que recuerde la mecánica cuántica como un concepto desalentador asociado a genios como Albert Einstein, Niels Bohr y Max Planck. Pero no hace falta ser un científico de cohetes para empezar a pensar en cómo la informática cuántica puede revolucionar la industria y la sociedad. Y dada la velocidad a la que avanza la computación cuántica, creemos que ahora es el momento de que los Estados, las empresas y los agentes del mercado empiezan a prepararse para su llegada.

En el informe que sigue, analizamos qué es la computación cuántica y cuáles son sus ventajas frente a la computación clásica en términos de optimización, aprendizaje automático, simulación y criptografía. A continuación, aplicamos esas ventajas a sectores concretos para destacar áreas en las que la computación cuántica puede suponer un avance material en procesos que van desde la logística y el descubrimiento de fármacos hasta la optimización de carteras y la ciberseguridad.

Y lo que es más importante, exponemos los pasos que los Estados y las empresas pueden empezar a dar para preparar la llegada de la computación cuántica. Establecer una financiación adecuada para fomentar la investigación y el desarrollo es importante a escala nacional, al igual que garantizar la educación y la formación para evitar un déficit de talento. Las empresas deben ser más conscientes de cómo afectará la computación cuántica a su sector, realizar evaluaciones de impacto y contextualizar las oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.