Más de 1,5 millones de personas en España enfrentan obstáculos en el acceso a productos sanitarios y medicamentos

Durante la Jornada de Reflexión sobre la Pobreza Farmacéutica, organizada por Banco Farmacéutico en colaboración con Angelini Pharma, se ha revelado que más de 1,5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable con dificultades para acceder a productos sanitarios y medicamentos. 

Image description

Los datos recopilados por el programa Fondo Social de Medicamentos, presentados en el Observatorio de la Pobreza Farmacéutica, nos permiten conocer el perfil de los beneficiarios de nuestra organización, los principios activos más solicitados, las principales patologías, entre otros aspectos.

Angelini Pharma comparte su caso de éxito y experiencia como laboratorio farmacéutico involucrado en la búsqueda de soluciones para esta problemática durante la jornada. Durante más de once años, la compañía ha colaborado con la entidad sin ánimo de lucro, llevando a cabo diversas acciones en línea con su compromiso de cuidar la salud de las personas. Recientemente, ambas organizaciones celebraron su 4ª Jornada de Voluntariado, distribuyendo más de 30.000 recursos sanitarios a entidades sociales en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga y Reus.

Olga Insúa, directora general de Angelini Pharma España, explicó durante el encuentro que “nuestro ADN, como compañía implicada en el cuidado de la salud de las personas, es solidario. La celebración de jornadas como esta se hace extremadamente necesaria, en un contexto de pobreza farmacéutica que requiere de nuestra acción y de nuestra implicación de manera urgente. En este sentido, además de participar en este encuentro, nos complace seguir colaborando con Banco Farmacéutico a través de la donación de productos sanitarios, como mascarillas en plena pandemia, o de fondos para tratar de permanecer al lado de las personas que más lo necesitan”.

En la reunión, ACIDH (Asociación Catalana de Integración y Desarrollo Humano) explicó cómo se vive la pobreza farmacéutica desde su perspectiva, y la forma en la que Banco Farmacéutico colabora en cubrir y solucionar los casos que se detectan y que sufren de inacción por parte de la administración pública. Asimismo, los titulares de la Farmacia Santa Caterina – Úbeda Fernández expuso el día a día del centro atendiendo a beneficiarios de la acción de Banco Farmacéutico, poniendo de relieve la importancia de apoyar a estos usuarios, y se motivó un coloquio final entre todos los asistentes para impulsar la búsqueda de soluciones conjuntas y la creación de sinergias para trasladar a la administración el alcance de las carencias existentes en el sistema.

Además de con el respaldo de Angelini Pharma, el encuentro contó con la participación de más de 50 compañías, farmacias y organizaciones dispuestas a profundizar en la problemática de la pobreza farmacéutica y la necesidad de solventar carencias de manera conjunta, como la Fundació Acollida i Esperança, Fundació Aspasim o Isdin.

Javier Vinzia, director de Banco Farmacéutico, destaca que durante la pandemia se reestablecieron e intensificaron las relaciones con entidades sociales, lo que nos permitió identificar la necesidad de cubrir la pobreza farmacéutica que afecta a los usuarios de éstas. Más allá de la que atendemos a través de las trabajadoras sociales de los centros de salud públicos, tras los acuerdos alcanzados con los servicios de salud de las tres comunidades autónomas en las que estamos actualmente. Por ello pensamos que era necesario activar un proyecto para atender la pobreza farmacéutica de los perfiles más vulnerables e nuestra sociedad y por ello incorporamos a una trabajadora social, que nos permitiré gestionar las peticiones de ayuda que se nos trasladan desde las entidades sociales. 

Gracias a la colaboración de Angelini Pharma con Banco Farmacéutico en los últimos años, actualmente más de 6.500 personas reciben medicamentos financiados y 7.500 se benefician de planes de medicación para patologías crónicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

Katy Perry en Miami y en Tampa: cómo el Lifetimes Tour impulsa la economía local, el turismo y reescribe las reglas del branding musical en 2025

(Por Vera) Miami no es solo playa y negocios: es el epicentro cultural donde el entretenimiento y la economía se fusionan. El 23 de agosto, Katy Perry aterriza en el Kaseya Center con su Lifetimes Tour, un evento que promete no solo canciones, sino una maquinaria de impacto económico y lecciones de branding. Un huracán de pop y estrategia llega a Miami

5 min de lectura 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.