Las empresas reducen los costes operativos entre un 25 y un 30% de media a través del BPO

La demanda de la externalización de los procesos de gestión de compras ha crecido en torno a un 10% en los últimos cinco años, y se prevé que 2025 experimente un crecimiento adicional del 15%. Fullstep, desde el área de BPO, ha llevado a cabo negociaciones por un volumen de 1.000 millones de euros en 2024.

Image description

La externalización de los procesos de compras permite a las empresas reducir hasta un 30% los costes operacionales y hasta un 20% los tiempos medios de trabajo.

Las empresas apuestan cada vez más por externalizar procesos, servicios o incluso parte de la producción para poder optimizar la gestión empresarial y estratégica, ahorrar en costes operativos y escalar en competitividad y eficiencia. De hecho, según datos de Statista, solo en España el mercado para servicios de outsourcing mueve 6.000 millones de euros y ascenderá hasta los 7.200 millones en los próximos 4 años.

En concreto, los departamentos de compras, área clave en la estrategia global de las empresas, están llevando a cabo una gran apuesta por subcontratar o externalizar a través de BPO especializado (Business Process Outsourcing) determinados procesos de compras como, por ejemplo, la gestión de pedidos, facturas, pagos, homologación de proveedores o gestión de compras menores. El valor estratégico que aporta el outsourcing de compras, ligado a que los nuevos modelos de compras deben cumplir con estrictos parámetros de gestión responsable y sostenible para todo su ámbito de influencia, hacen que la demanda de BPO haya crecido exponencialmente desde la pandemia. En concreto, la externalización de los procesos de gestión de compras ha crecido en torno a un 10% en los últimos cinco años, y se prevé que 2025 cierre con un crecimiento adicional del 15%, según datos de Fullstep, compañía especializada en digitalización end-to-end, consultoría y outsourcing de la relación de compras y proveedores, garantizando el cumplimiento normativo de ESG.

“Delegar la gestión de los distintos procesos del área de compras en un tercero es clave en término de eficiencia y rentabilidad. Desde nuestra área de BPO, nuestros clientes han podido reducir entre un 25% y un 30% sus costes de operaciones y un 20% los tiempos medios de las operaciones. Pero es importante entender que el BPO especializado en compras ofrece una serie de beneficios estratégicos que van más allá de la simple reducción de costes. Proporciona acceso a experiencia y tecnología avanzada, flexibilidad, y escalabilidad, permite un enfoque más claro en el core business y mejora la gestión de riesgos. En un mundo empresarial cada vez más competitivo y complejo, externalizar las funciones de compras a expertos no solo es una opción viable, sino una decisión estratégica que puede transformar y fortalecer las operaciones de una empresa. Por tanto, integrar un BPO especializado en compras no solo optimiza los procesos, sino que también posiciona a las empresas para un crecimiento sostenido y éxito a largo plazo”, explica Rosario Piazza, Partner del área de Servicios de Fullstep.

La tecnología aportada por un BPO permite que las empresas recuperen la inversión en solo 6 meses

Las renovaciones, ampliaciones y negociaciones de compras menores es uno de los puntos críticos para las empresas ya que puede abarcar, según el sector, hasta el 60% de sus compras. Esto hace que en muchas ocasiones las compañías no puedan enfocarse en sus compras objetivo o en la gestión de proveedores.

El know how, la especialización y el acceso a tecnología de vanguardia que ofrece la externalización en un experto en compras hace que la contratación de un servicio de BPO aporte beneficios desde el primer día, siendo aún más notable a partir de un periodo de entre 5 y 6 meses, con un ROI superior al 100% por mejoras de precios y condiciones con proveedores, optimización de recursos y reducción de plazos de ejecución, según los últimos datos recogidos por Fullstep.

Y es que actualmente, integrar tecnología para la gestión de compras se ha convertido en uno de los puntos clave a nivel empresarial para la generación de valor, obtención de una ventaja competitiva y diferenciadora en el mercado actual y para el cumplimiento normativo. “La digitalización permite ganar transparencia, trazabilidad, escalabilidad, eficacia y rentabilidad. Las grandes compañías solicitan ayuda de un tercero con foco en la ejecución rápida, ahorro y mejora de condiciones. Y también demandan la centralización en un tercero de la emisión de pedidos y su seguimiento. Si este tercero cuenta ya con tecnología que permita al cliente tener un análisis y control en tiempo real del estado de suministro y de sus partners comerciales la ventaja competitiva es enorme. Actualmente la inversión en tecnologías avanzadas de gestión de compras se centra fundamentalmente en sistemas de gestión de proveedores (SRM), análisis de big data y soluciones de inteligencia artificial, que mejoran la eficiencia y la toma de decisiones.”, explica Rosario Piazza.

Tu opinión enriquece este artículo:

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.