La tecnología juega un papel fundamental en la internacionalización del sector alimentario

La tecnología se ha convertido en un factor clave a la hora de abordar la internacionalización en el sector agroalimentario. En concreto, en la industria, la aplicación de herramientas de la industria 4.0 se percibe como aliada para afrontar el crecimiento que supone la expansión a un nuevo mercado internacional.

Image description

Esta es una de las principales conclusiones que se extrajo de la mesa redonda ‘Midiendo el impacto de la Industria 4.0 en el sector agroalimentario’ que se desarrolló ayer en el marco del evento tecnológico Collaborate Zaragoza. El encuentro sirvió para dar a conocer la experiencia de Héctor Lázaro, responsable de Producción de Magdalenas Lázaro que ha emprendido con MESbook su proceso de transformación digital, tras percibir que sin tecnología iban a tener “serias dificultades para gestionar el crecimiento y la internacionalización de la compañía”. Como comentó Lázaro, en este proyecto se recogía la necesidad de unir el mundo físico y el digital de la empresa, “ha sido muy importante definir una hoja de ruta interna y contar con una figura que la lidere y la confianza y acompañamiento de MESbook como partner para emprender la transformación”, señaló.

En este sentido, Diego Sáez, socio director de MESbook, explicó cómo repercute la transformación digital en la trazabilidad y rentabilidad de una industria alimentaria. En un contexto de pérdidas en el primer eslabón de la cadena agroalimentaria, “la tecnología permite medir, controlar y analizar las deviaciones de costes de fábrica que permite mejorar la rentabilidad del negocio; así como implementar un sistema de trazabilidad que garantiza la seguridad alimentaria y la calidad de los productos”. “Aunque -añadió Sáez- es necesario que las administraciones apoyen con ayudas y/o subvenciones e iniciativas de formación y consultoría”.

También participaron en esta mesa redonda Luis Mari López, director de Operaciones de Florette Ibérica; Emilio Anglés, Industry 4.0 Development lead de Kellanova, y Sergio Martín, que ejerció de moderador.

Sistema de localización en interiores

Antes de esta mesa redonda, tenía lugar en Collaborate Zaragoza la exposición del Caso de uso ‘Geoposicionamiento, trazabilidad, automatización y gestión de stocks: la nueva intralogística’. En ella el socio director de MESbook, junto a Alberto Puras, director de Innovación de Celestia TST y José Andrés Pérez, director de Soporte de TLSI presentaron el sistema de localización en interiores RTLS.

Se trata de una integración de estas tres compañías, con actividad y propuestas de valor diferenciadas, pero complementarias en el planteamiento de fabricación integrada gracias a la tecnología. Este sistema es una palanca para automatizar y reducir la dependencia del factor humano y contribuye a la disminución de errores en la parte de aplicación, que son claves para la productividad, los costes y la trazabilidad.

Por sus necesidades de automatización, este sistema es especialmente útil para empresas del sector agroalimentario, a lo largo de toda su cadena de valor. Como apuntó Diego Sáez, “se trata de un sector muy exigente en cuanto a trazabilidad, muy intensivo en materia de personal y con altos estándares de calidad que además moviliza muchos volúmenes y tiene mucho proceso intermedio”.

MESBook ha aportado el sistema de control de los activos de la célula de fabricación, especialmente de los operarios y de las máquinas y los elementos que se necesitan para la producción, así como el análisis de desempeño y mejora, comprometidos con los resultados.

Collaborate Zaragoza es un evento impulsado por Atlas Tecnológico que ha tenido lugar entre el 6 y 7 de marzo en el Centro de Innovación Fersa Lab y el Instituto Tecnológico de Aragón.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.