La empresa K·Line invertirá 25 millones de euros y creará 100 puestos de trabajo en la nueva fábrica de Lliçà de Vall dedicada a la fabricación de ventanas y puertas de aluminio

La empresa fabricante de ventanas y puertas de aluminio K·Line, filial en Cataluña del grupo francés Liebot, invertirá 25 millones de euros y creará 100 puestos de trabajo en su nueva fábrica de Lliçà de Vall (Vallès Oriental). Este martes, la compañía ha celebrado el acto de colocación de la primera piedra de las nuevas instalaciones con la presencia del consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres.

Image description

La empresa, que actualmente opera en Parets del Vallès, consolida así su presencia en Cataluña con un equipamiento de 20.000 metros cuadrados que prevé empezar la actividad durante la segunda mitad del 2026. Una vez plenamente operativa, la empresa espera que la nueva planta permita triplicar la producción hasta las 1.500 ventanas semanales y duplicar también la actividad. Para el proyecto de compra del terreno y construcción de la nueva fábrica K·Line ha contado con el apoyo de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.

El conseller Sàmper, que ha podido conocer los detalles del proyecto de la mano de los dirigentes de K·Line, ha subrayado que " la construcción de esta nueva fábrica deja claro que la decisión de la empresa de instalarse en Cataluña fue acertada y ahora les permite redoblar esta apuesta ". Por otra parte, " se trata de un proyecto que cuenta con todos los elementos que promovemos y buscamos: una inversión industrial con puestos de trabajo estables y de calidad, que vertebra el territorio y con un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental ", ha añadido.

Por su parte, el director general de K·Line en España y Portugal, Juan Carlos Castaño, ha destacado que " esta nueva fábrica constituirá un punto de inflexión para el crecimiento de la empresa, ya que no sólo permitirá aumentar la producción, sino que también será una fuente de riqueza y empleo en la zona duplicando la actual plantilla en los próximos años ".

Las nuevas instalaciones permitirán ampliar el número de líneas de producción y contarán con elementos de sostenibilidad como placas solares para generar la energía necesaria para el consumo lumínico de las instalaciones, sistema de alumbrado en función de la aportación de luz natural, plazas de aparcamiento para vehículos eléctricos o la reutilización de aguas.

En este sentido, bajo su programa de sostenibilidad K·Line Planet, también clasificará y procesará los tres tipos de residuos de aluminio para producir ladrillos de aluminio puro desde los restos de la producción al final de su vida útil y recuperará el embalaje de sus clientes, entre otras medidas, para completar el ciclo de economía circular. Además, la nueva fábrica permitirá a la empresa reunir en un solo espacio las líneas de producción, oficinas, almacén, espacio de formación o showroom , que actualmente tiene situados en diversas localizaciones.

K·Line se estableció en España hace 25 años y opera en Parets del Vallès desde 2009, donde fabrica ventanas y puertas de aluminio para el mercado estatal, Portugal y Andorra. La compañía asumió en la década de los 90 el objetivo de democratizar la ventana de aluminio mediante técnicas innovadoras.

Más de 1.300 filiales de empresas francesas establecidas en Cataluña

K·Line pertenece al grupo francés Liebot, que facturó 860 millones de euros en el 2023 con 13 empresas, 21 fábricas, 4.000 trabajadores y presencia en cinco países. K·Line es una de las 1.369 filiales de empresas de matriz francesa establecidas en Cataluña según el último Directorio de filiales extranjeras en Cataluña 2024 , elaborado por ACCIÓ. De hecho, Francia es el segundo país con mayor presencia de filiales en Catalunya con el 14% del total, sólo por detrás de Estados Unidos (15%).

Tu opinión enriquece este artículo:

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.