Foment le pide a Colau “que deje de ir contra el sector turístico” (un manifiesto contra su “última ocurrencia”: prohibir los cruceros)

La Comisión de Turismo de Foment del Treball ha analizado con profundidad y consensuado el modelo turístico que defendemos para la ciudad Barcelona y fija una crítica posición: “Estamos cansados ​​de debates poco profundos y mantras que se han generado que son totalmente falsos”.

Image description
La “última ocurrencia” de Colau: prohibir los cruceros en Barcelona

“La última ocurrencia de la alcaldesa de Barcelona, ??Ada Colau, es querer limitar a los cruceros en nuestro puerto porque generan polución y molestias en la ciudad”, inicia el comunicado que transcribimos a continuación.

“Respecto a la contaminación, las navieras y el puerto están trabajando para reducir este impacto hasta conseguir que en unos años sea neutro en carbono, con el uso de combustibles menos contaminantes, de baterías eléctricas cuando se acerquen a puerto, o con electrificación de los muelles, de modo que cuando estén atracados no generen emisiones. Además, un estudio de la Universidad Rovira i Virgili cifra en un 3% el peso máximo de las emisiones globales del área metropolitana.

“Barcelona tiene la suerte de ser puerto de inicio o destino de muchos cruceros, lo que supone el 60% del total de cruceros que amarran en la ciudad . Muchos de sus usuarios aprovechan el viaje para, antes de zarpar o al desembarcar, pernoctar varios días en nuestra ciudad. El perfil de estos turistas tiene, por lo general, un alto poder adquisitivo y su consumo de bienes y servicios en comercios, restaurantes, hoteles o transporte, entre otros, genera una riqueza y un dinamismo para la economía de la ciudad y de su área metropolitana.

“Muchos pequeños y grandes empresarios del sector también somos ciudadanos de Barcelona y queremos lo mejor para nuestra ciudad y para sus ciudadanos . Queremos que se generen más puestos de trabajo, que se distribuya la riqueza, que disminuyan las desigualdades sociales, que la calidad del aire sea la óptima para nuestra salud… Por eso sabemos que las recetas que propone la alcaldesa de Barcelona no van en esa dirección. El decrecimiento ataca frontalmente el estado del bienestar y la distribución de la riqueza.

“Si queremos incrementar sueldos en el sector es esencial que vengan turistas y no al revés. Así que manifestamos nuevamente que se deje de utilizar políticamente en el sector , que no caigamos en contradicciones respecto a los retos consensuados, y admitimos que somos una ciudad turística, y que es uno de los sectores que compite en los rankings mundiales con otras ciudades de gran envergadura .

“Gestionamos este éxito de una forma constructiva y trabajamos en aquellos aspectos que podamos mejorar, siempre conjuntamente de la mano de las administraciones y el sector, que es cómo se encuentran las mejores soluciones".


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.