El número de empresas en clusters aumenta un 30% en 5 años, alcanzando las 3.000 por primera vez

El número de empresas que forman parte de los clusters en Cataluña ha crecido un 30% en los últimos 5 años y llega por primera a las 3.000 empresas. Así lo ha dado conocer hoy el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, en el marco del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers impulsado desde la agencia por la competitividad de la empresa (ACCIÓ) del Departamento de Empresa y Trabajo.

Image description

El conseller Sàmper ha destacado este crecimiento y que reafirma el objetivo de la política de clusters es "lograr el máximo impacto mejorando la interconexión entre instrumentos de competitividad" ya que "en un entorno global complejo como el actual, se necesitan políticas públicas robustas, motivo por el cual nos ponemos como objetivo que el trabajo que realizamos desde el ecosistema clúster tenga el mayor impacto posible en la competitividad de Cataluña” .

Según los datos recogidos por ACCIÓ, actualmente los 27 clusters catalanes agrupan a 3.000 empresas y agentes del entorno y suman una facturación que supera los 80.000 millones de euros, lo que representa el 36% de la facturación industrial y el 36% de los puestos de trabajo industriales.Además, los miembros de los clusters catalanes han impulsado un centenar de proyectos colaborativos, mientras que 180 empresas han recibido 2 millones de euros en ayudas a las iniciativas grupales de refuerzo a la competitividad para proyectos de clusters ( datos cerrados en 2023), mientras que en 2024 se han incrementado en un 60% los proyectos de refuerzo competitivo que se han presentado a esta línea de ayudas.

En la reunión anual con los presidentes de los clusters catalanes, celebrada hoy, Sàmper ha destacado que la Generalitat “ hace más de 30 años apostó por impulsar una política de clusters que, a lo largo de los años, ha sabido mantener intacto su carácter pionero y , al mismo tiempo, incorporar nuevas herramientas y conceptos que permiten a los clusters avanzar y aportar más valor a las empresas ”. En este sentido, ha recordado que buena prueba del buen funcionamiento de la política de clusters catalana es el hecho de que “una escuela de negocios de la talla de Harvard Business School la haya estudiado como un caso de éxito global en el impulso de la competitividad ”. Asimismo, el conseller Sàmper ha subrayado que “ para hacer frente a los nuevos paradigmas ya los grandes retos que tenemos sobre la mesa, hace falta más que nunca una acción conjunta basada en la colaboración público-privada, como la que se produce en la política de clusters”.

¿Qué es un cluster?

Un cluster es un conjunto de empresas (pymes, multinacionales y startups) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que compiten y cooperan a la vez. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte del mismo a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.

La 37a Copa América de vela

La reunión de trabajo se ha celebrado en el Hospitality de la 37ª Copa América, con motivo de la cual el Gobierno suscribió un acuerdo de colaboración para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición y donde ya se han realizado actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Precisamente, antes de la reunión del Comité Consultivo del programa Catalunya Clústers, el consejero de Empresa y Trabajo ha participado en el acto de presentación de la ceremonia previa a la final de la 37a Copa América que llevará, el próximo 10 de octubre en la Playa del Bogatell, un espectáculo de luz, música y color, con el mar, el viento y la vela como grandes protagonistas. Sàmper ha asegurado que "esta ceremonia de presentación de una muestra artística vinculada a una prueba deportiva es un buen ejemplo del legado que tendrá la Copa América, más allá de este evento" ya que esta competición "ha estimulado el crecimiento del economía azul y el sector náutico catalán, y ha reforzado su ecosistema de investigación e innovación, siempre con el trasfondo de la sostenibilidad” .

Recientemente, el Departamento de Empresa y Trabajo ha presentado un estudio que ha analizado el ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña, que suman un millar de empresas con una facturación conjunta de 5.556 millones de euros y que emplean a 23.876 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.