DKV se posiciona como referente en la lucha contra el cambio climático midiendo las emisiones de Alcance 3 (logrando reducir 5.433 toneladas de CO2 en 2022)

DKV marca nuevamente el liderazgo en la lucha contra la descarbonización al destacar entre las empresas españolas y europeas al medir sus emisiones de carbono con la metodología de GHG Protocol, profundizando en el conocimiento de los gases de efecto invernadero (GEI) y garantizando un análisis realista.

Image description

Durante más de 20 años, DKV ha sido un impulsor de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Desde 2004, ha estado midiendo las emisiones de su actividad y tomando medidas para mitigar su impacto, lo que ha llevado a una reducción de más del 90,65% en las emisiones actuales. La compañía es CeroC02 en huella operacional desde 2007 y ha sido una empresa de huella positiva desde 2019. De hecho, compensa un 10% más de las emisiones que produce con su actividad.

En su estrategia contra el cambio climático hasta 2023, Planeta Salud, la compañía incluía entre sus compromisos el de calcular y ayudar a reducir las emisiones generadas por sus grupos de interés. Un compromiso refrendado por el plan estratégico “Imagina 2020-2025”.

Aparte de por la implicación de la compañía activista en el cuidado del medio ambiente, esta decisión estratégica se alinea con el programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris de 2015 poniendo el foco en la descarbonización, lo que incluye no solo la medición, sino también estrategias de reducción, compensación y el traslado a la cadena de valor.

Una vez más, DKV se ha adelantado a las exigencias regulatorias y ha comenzado a medir la huella de carbono del uso por parte de los clientes de sus pólizas de los ramos de Salud y Decesos. A continuación, lo hará con el resto de los ramos, las inversiones financieras y los canales de distribución.

Cálculo de la huella de carbono en el ramo de Salud

En relación con el ramo de Salud, el cálculo de las emisiones del uso de las pólizas por parte de los clientes tanto para las pólizas privadas como colectivas se ha dividido en tres partes: el primero, el uso de todos los servicios médicos (consultas, medios de diagnóstico, hospitalización, etc.); dos, el desplazamiento de los clientes para recibir asistencia y tres, la telemedicina.

El cálculo del uso de la póliza se ha realizado en base a los consumos derivados de cada acto médico, teniendo en cuenta todas las variables para poder hacer las imputaciones de huella de carbono en todos ellos.

En el caso de la hospitalización se ha contado con la colaboración del Grupo Hospitalario Quirón.

El resultado es que, en 2022, los 12.716.127 de actos realizados generaron 15.386,165 TnCO2.

En cuanto a los desplazamientos, se han tenido en cuenta el código postal del domicilio del cliente y el de la asistencia médica recibida, para realizar este cálculo se ha basado en los informes de comportamientos de movilidad de la ciudadanía española publicadas por diferentes corporaciones municipales, cuando los desplazamientos son de media o larga  distancia se han analizado individualmente y se ha adjudicado a cada uno de ellos el medio de transporte más óptimo y en consecuencia el factor de emisión correspondiente.

La conclusión es que, en 2022 se llevaron a cabo 3.242.986 desplazamientos, que generaron 63.069,85 TnCO2.

Respecto a la telemedicina, el cálculo se ha realizado para cuantificar las emisiones evitadas por las videoconsultas, chats, etc., en comparación con las visitas tradicionales.

El resultado es que, en 2022, todas las consultas de telemedicina evitaron 5.433 TnCO2.

Cada cliente evita 19,2 kgCO2 por cada consulta realizada online.

Cálculo de la huella de carbono en el ramo de Decesos

En relación con el ramo de Decesos, se han calculado las emisiones del uso de la póliza en el momento del fallecimiento de un asegurado, se incluyen en el cálculo todos los servicios asociados al sepelio, los servicios post-mortem y las garantías complementarias.

El cálculo indica que, en 2022, se generaron 1.542,708 TnCO2 y se evitaron 103,015 TnCO2 por la prestación online de algunos de los servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.