Crece un 32% el número de empresas que se dedican a la impresión 3D en Cataluña en los últimos cuatro años

La tecnología de la impresión 3D concentra 156 empresas catalanas (32% más que en 2019), que generan un volumen de negocio de 560 millones de euros (aumento del 72%) y dan trabajo a 2.092 personas (un 58% más). Son las principales conclusiones del estudio 'La impresión 3D en Cataluña', elaborado por el Gobierno, por medio de ACCIÓ -la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, que se ha presentado este jueves en el marco del salón Advanced Factories, celebrado en la Fira de Barcelona en Gran Via de L'Hospitalet de Llobregat.

Image description

El ámbito de la impresión 3D aglutina a todas aquellas compañías que ofrecen una tecnología que permite crear objetos volumétricos a partir de modelos digitales. Son productos flexibles y que tienen capacidad para ser personalizados. Es un sector que genera valor añadido al ecosistema industrial, ya sea en cuanto a fabricación de piezas o en la agilización de los procesos de diseño y desarrollo de los productos.

Según el estudio, el segmento que concentra un mayor número de empresas en Cataluña es el de la fabricación de piezas (30,8% del total), seguido de las especializadas en servicios de ingeniería, consultoría y certificación (13,5%), de distribución (12,8%) y de desarrollo de materiales (10,9%).

El documento muestra que el mercado de la impresión 3D experimenta un crecimiento relevante, con un 34% de empresas que tienen menos de 10 años de vida, el 85% de las cuales son pymes. En cuanto a nivel de facturación, la mitad de las empresas ingresan más de un millón de euros anuales y el 30% generan un volumen de negocio superior a los 10 millones de euros cada año. Además, el informe detalla que el 46% de compañías exportan regularmente sus productos.

En el último quinquenio Cataluña ha sido la segunda región mundial en captación de inversión extranjera vinculada a la impresión 3D, con un volumen de inversión de 87,5 millones de euros que han supuesto la creación 423 nuevos puestos de trabajo. De hecho, el estudio señala que Barcelona es la primera ciudad de Europa en cuanto a presencia de proyectos de compañías internacionales.

Ecosistema de investigación y desarrollo

El informe muestra que Cataluña cuenta con una densa red de centros tecnológicos y de investigación enfocados a la mejora de la impresión 3D. Un ecosistema destinado a potenciar los proyectos de desarrollo. Destacan iniciativas como la agrupación XaRFA, una agrupación de 28 grupos de investigación que coordina el CIM UPC; el centro IAM3DHUB; el 3D Incubator: el Digital Innovation Hub de Cataluña (DIH4CAT); o el Think In 3D de Mataró, entre otros.

Además, hay unidades y centros que se dedican exclusivamente a desarrollar la tecnología 3D en el ámbito de la salud, como el 3D Printing del Hospital de Sant Joan de Déu, o el Instituto de Investigación e Innovación del Parc Bofarull de Sabadell.

Tendencias del sector: la salud y la Inteligencia Artificial, protagonistas

El informe apunta que la impresión 3D se aplica a diversos ámbitos de la economía, donde genera un alto valor añadido y aporta soluciones en varias direcciones. La primera de ellas es la sostenibilidad, ya que la fabricación de objetos mediante la impresión 3D se hace a partir de materiales que generan menos residuos e impacto ambiental, a menudo son reciclables y permiten alargar la vida útil del producto. Una tendencia que se adapta a las necesidades globales y a la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsada por las Naciones Unidas.

En esta línea, en el sector de la salud hay una clara tendencia al diseño, fabricación y utilización de la bioimpresión. Una técnica que permite recrear tejidos orgánicos similares a los del cuerpo humano, que cada vez tiene más presencia en el ámbito de la medicina regenerativa (implantes, prótesis) y ofrece múltiples soluciones médicas para afrontar enfermedades y lesiones de todo tipo. Además, el documento muestra un crecimiento de las empresas que fabrican modelos anatómicos que recrean cuerpos humanos para sesiones prequirúrgicas; otros que diseñan guías quirúrgicas para la correcta colocación del material en 3D en un cuerpo; o aquellas que trabajan con medicamentos personalizados para cada paciente.

Otra tendencia es la implantación de la inteligencia artificial, que permite innovar y potenciar la impresión 3D en el control de calidad de los productos, en la optimización de la producción tanto en la cadena de suministro como en la eficiencia del proceso de fabricación. Además, también ayuda en la creación y diseño para los usuarios sin conocimientos técnicos e informáticos suficientes, que podrán personalizar sus productos sin que éstos pierdan funcionalidad.

El informe también habla de la importancia de la impresión 3D para la resiliencia en las cadenas de valor, lo que se ha acentuado en los últimos años tras la pandemia y por la escasez de componentes provenientes de países extranjeros. En este sentido, el sector objeto del estudio permite reindustrializar, fabricar productos sin necesidad de importarlos, generar nuevos puestos de trabajo de alta calidad y valor añadido, y favorece la innovación.

Por último, el documento muestra el crecimiento de la impresión en 4D, un segmento que está ganando presencia en sectores como la salud, la automoción y la ingeniería aeroespacial, la moda o el packaging.

Oportunidades de negocio para las empresas catalanas

El informe muestra algunas de las principales ventanas de oportunidad para las empresas catalanas que quieran crecer dentro del mercado de la impresión 3D, especialmente a nivel internacional. En Europa, Italia, los Países Bajos y Alemania son localizaciones con potencial para ganar peso, especialmente en cuanto a la necesidad de tener maquinaria que permita fabricar productos y piezas en tres dimensiones. Estados Unidos, país líder con respecto a esta tecnología, tiene mucha demanda de maquinaria y de soluciones tecnológicas innovadoras. Chile también se mueve en esa dirección. Por último, Australia, que importa el 80% de los productos y dispositivos referentes a la impresión en 3D.

Según datos del European Patent Office y Precedence Research que se detallan en el estudio, en el año 2024 se prevé que el volumen de negocio global del sector sea de 24.000 millones de euros, con un aumento potencial del 19% año tras año hasta llegar a los prácticamente 70.000 millones de euros en el año 2030.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

Ratio cierra una ronda de financiación de 650.000 euros

Ratio, la primera plataforma que digitaliza completamente los procesos de promoción e inversión inmobiliaria, cierra una ronda de financiación por 650.000 euros con el objetivo estratégico de seguir potenciando su producto y ampliar su presencia en el mercado inmobiliario español.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Argentina en el Top 10 de los mejores países de Latinoamérica para la movilidad profesional internacional en 2025

La movilidad profesional hacia Latinoamérica ha cobrado impulso en los últimos años, favorecida por la oferta creciente de oportunidades para profesionales cualificados, especialmente en sectores tecnológicos y digitales, donde muchas empresas buscan candidatos en el extranjero que aporten habilidades específicas, adaptabilidad y visión global. Tendencias como la digitalización o la inteligencia artificial, nuevos modelos de teletrabajo o híbridos y el desarrollo de nuevas competencias están creando un entorno favorable para la inserción laboral de talento internacional en la región. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.