CaixaBank y Microsoft premian a las mejores alumnas de grados STEM en España con los Premios WONNOW

CaixaBank y Microsoft han galardonado por séptimo año consecutivo a las 16 mejores estudiantes de grados universitarios científicos y técnicos de España con los Premios WONNOW. Se trata de unos galardones que reconocen la excelencia femenina en grados universitarios STEM –Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas–, con el objetivo de fomentar la diversidad y contribuir a reducir la brecha de género en estos sectores.

Image description

Desde su creación en 2018, a los Premios WONNOW se han presentado más de 4.800 estudiantes de toda España, lo que demuestra la consolidación de esta convocatoria, que se ha convertido en referente en el ámbito universitario. En esta última edición se ha vuelto a batir un récord de participación, con un total de 1.078 candidaturas, lo que supone cuadruplicar la cifra de participación del primer año.

El porcentaje de mujeres en trabajos científicos y tecnológicos sobre el total de mujeres ocupadas en España es del 5%. En los hombres, esa cifra alcanza el 13%. Hay que seguir trabajando para acelerar las vocaciones y la incorporación de la mujer al ámbito STEM, que presenta enormes oportunidades laborales. 

Este es uno de los objetivos de los Premios WONNOW, cuyo acto de entrega de la séptima edición se ha celebrado en la oficina ‘all in one’ de CaixaBank en Madrid, donde han intervenido Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank; Eva Fernández, directora de Canales Digitales e Innovación de CaixaBank; Silvia Hernández, directora de Sector Financiero y Seguros de Microsoft España, y Raquel Hernández, directora de Soluciones de Seguridad de Microsoft España.

En su intervención, Gonzalo Gortázar ha explicado que “esta iniciativa tiene el objetivo de reconocer y premiar el talento de las mujeres que optan por carreras científicas y tecnológicas, unos estudios que son cada vez más importantes para abordar los desafíos globales de nuestra sociedad, pero en los que la presencia femenina todavía es reducida”. En este sentido, el consejero delegado de CaixaBank ha agradecido a las ganadoras el ejemplo que representan para que niñas y adolescentes se interesen por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas y se siga avanzando en la igualdad de oportunidades.

Por su parte, Silvia Hernández ha destacado que “las científicas y tecnólogas de mañana están sentadas en las aulas de hoy. Si no impulsamos el interés de las mujeres por este tipo de estudios, será difícil reducir la brecha de género en este sector, donde cada vez se demandan nuevos perfiles profesionales para cubrir áreas y trabajos acordes a la nueva realidad que trae la digitalización. En Microsoft estamos convencidos de que el talento no tiene género, y por eso trabajamos para inspirar a las niñas, animar a las jóvenes y ayudar a las recién graduadas a desarrollar su carrera en el mundo STEM. Tenemos que seguir impulsado acciones, como estos Premios WONNOW, que fomenten el interés de las mujeres por el mundo de la tecnología y la ciencia”.

Mejores expedientes académicos

En 2024, la estudiante con el mejor expediente académico, trayectoria personal, profesional y social ha sido Carmen Tabuenca Gómez (Pamplona), doble grado en Química y Bioquímica en la Universidad de Navarra, que ha obtenido una dotación económica de 10.000 euros y el acceso a un programa de mentoring de Microsoft.

El resto de las alumnas premiadas que tendrán acceso a un programa de mentoring de Microsoft y trabajarán durante seis meses en CaixaBank con un contrato laboral en áreas clave como Digital Transformation & Advanced Analytics, Medios y Sostenibilidad, entre otras, son:

Paula Pérez Romero (Cartagena, Murcia), que ha cursado un doble grado de Física y Matemáticas en la Universidad de Granada, así como un máster de Ciberseguridad e Inteligencia de Datos en la Universidad de la Laguna, en Tenerife.

Olmar Arranz Escudero (Madrid). Graduada en el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid.

Ángela Alarcón Ballester (Alicante), que ha estudiado el grado en Matemáticas por la Universitat de València y actualmente está cursando el máster en Ciencia de Datos en el mismo centro. 

Sara Cobelo Cabrerizo (Guadalajara), que ha cursado el grado en Ciencias Físicas y el máster en Física Teórica en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente está cursando el máster en Ciencia de Datos en la Universidad Autónoma de Madrid.

Carmen Bermejo Navarro (Jerez, Cádiz). Graduada en Matemáticas por la Universidad de Cádiz y actualmente cursando el máster en Big Data & Business Analytics por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Silvia Riaño Prado (Roda de Berà, Tarragona), que ha cursado un mínor, itinerario de grado programado por la Universitat Pompeu Fabra en Emprendimiento y actualmente es alumna del grado en Ingeniería Informática en el mismo centro.

Paula Pijoan Gros (Madrid), que actualmente está estudiando el doble grado en Ingeniería de Telecomunicaciones y de Business Analytics en la Universidad Pontificia Comillas: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad ICAI.

Irene Ramiro López (Cáceres), que ha cursado el doble grado de Ingeniería Informática y Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid.

Alejandra Hernández Sieber (Madrid), quién actualmente está estudiando el grado en Matemáticas en la Universidad Politécnica de Madrid.

Alba Cano Lara (Jaén). Graduada en Ingeniería Informática por la Universidad de Jaén y actualmente cursando el máster en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial en la Universidad de Málaga.

Delia Díaz Prieto (Piornal, Cáceres), que ha estudiado el grado en Ingeniería Informática con un título propio en Ciberseguridad y Hacking Ético en la Universidad Francisco Vitoria.

Anna Sallés Rius (Barcelona). Doble grado de Ingeniería Física e Ingeniería Industrial en el Centre de Formació Interdisciplinaria Superior de la Universitat Politècnica de Catalunya; y máster en Inteligencia Artifical por la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat de Barcelona y la Universitat Rovira i Virgili.

Ainhoa Aranda Elvira (Granada), que ha cursado el grado en Matemáticas en la Universidad de Granada y el máster en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial en la Universidad de la Laguna, en Tenerife.

Noelia Candal (A Coruña). Graduada en Ingenería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto en la Universidad da Coruña, y máster universitario en Diseño de Interacción y Experiencia de Usuario (UX/UI) en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Ana Rojas (Sant Antoni de Calonge, Girona), que ha cursado el grado en Química (Computacional), en la Universitat de Girona y está estudiando un máster en Ciberseguridad y Privacidad, con especialidad en Sistemas, en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Tu opinión enriquece este artículo:

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.