CaixaBank participa en un programa piloto europeo de protección de los datos en la era postcuántica

CaixaBank ha sido seleccionada junto con otras 15 empresas europeas para participar en un consorcio europeo enfocado en la protección de los datos en la era de la comunicación postcuántica. La entidad, que en los últimos años ha conseguido formar parte de catorce consorcios público-privados de financiación europeos, será la única entidad financiera que participe en el programa piloto PIQASO (Post-Quantum Cryptography As-a-Service for Common Transmission Systems and Infrastructures).

Image description

PIQASO tiene como objetivo desarrollar implementaciones optimizadas y operativas para un conjunto de algoritmos criptográficos y protocolos resistentes a ataques que puedan llevar a cabo los futuros ordenadores cuánticos. Estas implementaciones incluirán los nuevos algoritmos criptográficos “quantum-resistant” propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology), que es el organismo encargando de proponer a la industria nuevos algoritmos criptográficos resistentes a ataques de la futura computación cuántica. Además, darán solución a la encapsulación de claves, firmas digitales, intercambio de claves autenticadas, autorización, gestión de identidades y protección de datos a largo plazo, proporcionando un equivalente completamente funcional de la Infraestructura de Clave Pública (PKI), sistema que permite el intercambio de datos a través de Internet y la verificación de la identidad de la otra parte.  

CaixaBank liderará el caso de uso centrado en la banca móvil y probará estos nuevos algoritmos resistentes a la computación cuántica en las comunicaciones entre los dispositivos móviles de los clientes y los sistemas de CaixaBank, garantizando así la seguridad de los datos ante posibles ataques utilizando computación cuántica, gestionando la autenticación del usuario y la protección de su privacidad.

Con la participación en PIQASO, CaixaBank refuerza su posicionamiento como referente en innovación tanto en el sector financiero como tecnológico, además colabora con centros tecnológicos, pymes y start-ups del ecosistema europeo.

Además de CaixaBank, en el proyecto liderado por Ubitech, también participan Tampereen yliopisto, Intrasoft International, Uni Systems, Universität München, Centre for Research & Technology Hellas, Byte, Red Alert Labs, Abinsula, Pal Robotics, Motor Oil, Biba, Tellu, Particle y Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).

Participación en proyectos europeos

Además de este consorcio, CaixaBank ha participado en otros proyectos de R+D+i colaborativos en diferentes marcos de financiación de la Comisión Europea como los programas Horizonte 2020, Horizonte Europa o Europa Digital, que tienen como objetivo garantizar que Europa produzca ciencia de primer nivel y elimine las barreras para la innovación.

En total, la entidad ha conseguido formar parte de catorce consorcios desde 2018 gracias a una elevada ratio de aceptación en las convocatorias competitivas en las que ha participado.

Ciberseguridad, una prioridad estratégica

La ciberseguridad es una prioridad estratégica para CaixaBank, que ha implementado un ecosistema con equipos especializados e infraestructura tecnológica avanzada para proteger las transacciones digitales de las incidencias de seguridad.

La entidad invierte de forma continua en tecnología para responder a los requerimientos de los clientes, garantizar su crecimiento, la adaptabilidad a las necesidades del negocio y la disponibilidad permanente de la información. De esta forma, se garantiza una adaptación total de la infraestructura a las necesidades de la gestión financiera y del servicio a los clientes. ​

CaixaBank ha sido pionera en la coordinación y la investigación en seguridad, con medidas como la creación de un grupo especializado en respuestas a incidentes de seguridad informática y de un centro que coordina la seguridad integral de todo el Grupo. Además, es miembro de los principales foros internacionales de investigación y colaboración en materia de ciberseguridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.