Administración y sector privado colaboran para poner en valor las ventajas de integrar las tecnologías satelitales en la gestión de las emergencias

El World Trade Center de Barcelona ha sido el escenario del workshop 'Satellite-based Services for Disaster Risk Management', una jornada sobre el uso de tecnologías satelitales para la gestión del riesgo de desastres (DRM, por sus siglas en inglés) durante la cual expertos en tecnologías espaciales y emergencias y representantes de administraciones arias para mejorar la capacidad de respuesta y reducción de riesgos de los cuerpos de seguridad y emergencias frente al aumento de fenómenos extremos como las inundaciones, los incendios forestales y los terremotos.

Image description

El evento se enmarca en un ciclo de sesiones estatales impulsadas por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), en colaboración con la red europea dedicada a promover el uso de tecnologías espaciales y datos satelitarios en la sociedad Eurisy, para dar a conocer las múltiples posibilidades que ofrece el programa espacial de la UE en el ámbito de la gestión de e.

La jornada en Barcelona ha sido organizada por el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo en el marco de la Estrategia NewSpace de Cataluña , en colaboración con la Agencia Espacial Española (AEE) y los ministerios españoles de Ciencia, Innovación y Universidades.

La apertura institucional de la jornada ha contado con la participación de la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo ; del director del AEE, Juan Carlos Cortés ; del director ejecutivo del EUSPA, Rodrigo da Costa , y del director del IEEC, Ignasi Ribas .

En su intervención, la secretaria de Políticas Digitales, Maria Galindo , ha puesto de relieve el papel del Gobierno para posicionar Cataluña en la aplicación de las tecnologías satelitales al servicio de la sociedad: “ La gestión de las emergencias es un ámbito crítico en el que las tecnologías espaciales pueden aportar un valor diferencial. Jornadas como ésta son fundamentales para conectar el sector espacial con los usuarios finales y garantizar que las soluciones basadas en satélites respondan a necesidades reales y concretas. Desde el Govern, a través de la Estrategia NewSpace, trabajamos para impulsar esta colaboración y posicionar Cataluña como un referente en la aplicación de tecnologías espaciales innovadoras al servicio de la sociedad ”, ha manifestado.

En este mismo sentido, el director del IEEC, Ignasi Ribas , ha asegurado que " la jornada de hoy es una muestra del esfuerzo que estamos haciendo desde el IEEC y la Generalitat para impulsar la cooperación a nivel estatal, europeo e internacional, para impulsar la transformación de nuestra sociedad a partir de la nueva economía del espacio y para hacer frente a la emergencia". mejorar los servicios a los ciudadanos ya la industria a partir de soluciones proporcionadas por las infraestructuras satélite y por los datos y la información que éstas nos dan ”.

Por su parte, el director de la AEE, Juan Carlos Cortés , ha señalado que " la gestión de desastres representa un desafío global que exige soluciones igualmente globales ". En este sentido, ha añadido que “ el espacio ofrece una perspectiva única para abordarlo, especialmente considerando que la seguridad es una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos en estos momentos. El concepto de seguridad incluye una panoplia de amenazas que van desde el cambio climático y el peligro de impactos de asteroides hasta erupciones volcánicas, incendios forestales e inundaciones. La Agencia Espacial Española tiene como objetivo mejorar la vida de los ciudadanos mediante la aplicación de la tecnología espacial, y este congreso se alinea sin duda con esta misión loable ”.

En su intervención, Rodrigo da Costa , director ejecutivo de la EUSPA, ha destacado que “ con más de 4.000 millones de dispositivos compatibles con Galileo en todo el mundo, la tecnología espacial de la UE es ahora una herramienta esencial en la gestión del riesgo de desastres ”. “ El Programa Espacial de la vende vidas y protegen a las comunidades. Aprovechando Copernicus, GOVSATCOM y Galileo para un posicionamiento preciso y alerta de emergencia, estamos reforzando la resiliencia de Europa ante los desastres naturales y los provocados por el hombre ”, añadió.

Simulacros en directo de uso de tecnologías espaciales para emergencias

En el marco del workshop, se han realizado dos simulacros en directo para dar a conocer de forma práctica las ventajas de las tecnologías espaciales en la gestión de emergencias y reforzar la colaboración entre los servicios de emergencia y los proveedores de soluciones basadas en satélites:

Simulacro de salvamento marítimo en el Puerto de Barcelona . En este ejercicio de búsqueda y rescate, coordinado por Salvamento Marítimo (SASEMAR) y con la colaboración de la Policía de la Generalitat - Mossos d'Esquadra y de los Bomberos de Barcelona, ​​se han desplegado dos embarcaciones y un helicóptero de rescate para simular una operación de asistencia marítima en tiempo real. Se ha puesto en práctica el uso del servicio Galileo Search and Rescue Return Link Service (SAR RLS), que permite que una persona que activa una baliza de emergencia en una embarcación reciba la confirmación de que la señal ha sido recibida y que los equipos de salvamento están en camino. La demostración ha puesto de relieve la eficacia y rapidez de Galileo, el sistema de navegación y posicionamiento por satélite de la Unión Europea, como herramienta clave en las operaciones de rescate en alta mar.

Simulacro de envío de alertas a los teléfonos móviles de la población mediante satélites Galileo . Se ha realizado una demostración con un servicio tecnológico en fase de pruebas que permite enviar avisos de alerta directamente a la población en zonas afectadas por desastres naturales o provocados (incendios forestales, inundaciones, accidentes químicos, etc.). Este sistema representará en el futuro un medio para el envío masivo de mensajes de alerta, que mejorará las actuales capacidades de notificación de emergencias a través de telefonía móvil de cobertura terrestre, gracias a la cobertura global proporcionada por los satélites.

Ponencias con expertos del sector espacial y la gestión de emergencias

El evento también ha proporcionado a los asistentes una visión clara sobre cómo integrar las tecnologías espaciales en todas las fases de la gestión de emergencias. A través de varias mesas redondas, se han explorado casos concretos de incendios forestales, inundaciones y terremotos en Cataluña, abordando sus esfuerzos y retos en la preparación y respuesta.

En una primera parte de la jornada, empresas del sector espacial catalán, estatal y europeo han presentado aplicaciones prácticas de los datos satelitarios para apoyar el ciclo de gestión de desastres y su integración en los flujos de trabajo cotidianos.

En una segunda parte, usuarios de los sistemas de emergencia del Gobierno catalán, como Protección Civil de la Generalitat, Agentes Rurales y Bomberos de la Generalitat, y otras entidades estatales como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), han compartido experiencias sobre el uso de datos satelitales, y han destacado sus beneficios, y han destacado sus beneficios.

El debate se ha centrado en casos de estudio y buenas prácticas para definir recomendaciones concretas para los responsables políticos y cuerpos de seguridad y emergencias, y ha servido para reforzar la colaboración entre proveedores de servicios y usuarios finales.

La Estrategia NewSpace de Catalunya como marco

La organización de esta jornada se enmarca dentro de la Estrategia NewSpace de Cataluña, el programa impulsado por el Gobierno, a través de la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, y desarrollado en colaboración con el IEEC, el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (ICGC) y la Fundación i2CAT, para consolidar Cataluña como un polo de . Esta estrategia apuesta por el desarrollo y la aplicación de tecnologías espaciales innovadoras para abordar retos globales como la gestión del riesgo de desastres, fomentando la colaboración entre el sector público, el sector privado y el mundo académico.

Con la organización de este evento, el Gobierno reafirma su compromiso de impulsar el uso de las tecnologías espaciales en beneficio de la sociedad, aprovechando el potencial del sector NewSpace para mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias y promover soluciones innovadoras basadas en el espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.