Adiós al notario: Councilbox o cómo reunir al consejo de administración y votar con validez legal (por videollamada)

(Por Jesús Romero González) Esta compañía viguesa creada por dos físicos, Víctor López y Agustín Tourón, ha logrado desarrollar una tecnología que utiliza una gran cantidad de entidades como el Ayuntamiento de Madrid o el Comité Olímpico Internacional. Su éxito se debe a que permite realizar convocatorias certificadas, votar de forma electrónica y segura y hacer firmas digitales de documentos. 

 

Desde hace tiempo, todas las empresas están realizando o tienen en mente una transición digital. Bajo esta idea, nace Councilbox en 2015, una compañía que tiene como objetivo facilitar a esas empresas y también a las administraciones públicas este proceso de virtualización, permitiéndoles celebrar reuniones u ofrecer atención ciudadana en remoto con un respaldo legal garantizado. Ahora, tras la llegada de la pandemia, este cambio se ha visto acelerado y soluciones como las que ofrece Councilbox han pasado de ser una alternativa a una opción consolidada que cada vez se demanda más.

Councilbox es la única herramienta en España para empresas que ofrece un respaldo legal sin la presencia de un notario. Con ella, se pueden celebrar online videoconferencias de reuniones, juntas, plenos y también se puede ofrecer atención ciudadana. En este sentido, se pueden llevar a cabo los trámites habituales de una oficina de atención al ciudadano y ser atendido por una persona de forma telemática, con una gestión que va desde el momento de la reserva de cita previa hasta el envío de información o la firma de documentos.
 

La empresa viguesa es una entidad de producto SaaS, por lo que vende licencias de uso que complementan con servicios adicionales. Su gran capacidad tecnológica les permite dar respuesta a proyectos de todo tipo, ya sean de pequeñas empresas o de grandes clientes como el Ministerio de Justicia.  Además, sus servicios garantizan evidencias inmutables y sellado de tiempo gracias al almacenamiento de los datos con tecnología blockchain. Así, todo el proceso realizado con Councilbox es completamente auditable y ofrece pruebas irrefutables en caso de que se abra un proceso legal.

“Nuestra empresa no tiene competidores como tal porque no hay otra solución comercial similar que gobierne este tipo de proceso de principio a fin. Councilbox aporta firma y custodia legal a todos los procesos y celebraciones de una empresa o institución, aumentando no solo el respaldo legal, sino también la transparencia corporativa. Se trata de ventajas que las soluciones de videoconferencia más utilizadas no pueden garantizar y que nos hacen únicos en España”, explica su CEO Javier Polo.
 

Desde que nació la empresa, han conseguido crecer exponencialmente, algo que se puede ver de manera clara en el aumento de su cartera de clientes. Algunos de ellos son Acciona, Booking.com, Meliá Hoteles o Sacyr. Y claro, 2020 supuso un año de inflexión debido a la pandemia y a su consiguiente aumento de la demanda de herramientas para la organización de reuniones telemáticas. En cifras, Councilbox celebró el pasado año más de 600 reuniones telemáticas con más de 120.000 votos emitidos. Una tendencia que se mantiene en 2021, con más de 450 reuniones y 80.000 votos durante el primer semestre del año.

“Por el momento, contamos con presencia en España, pero tenemos como objetivo abordar una primera fase de internacionalización de la compañía. Ya son muchos e importantes los clientes que confían en nosotros dentro del mercado español y estamos seguros de que las líneas de producto de Councilbox también tendrán una buena acogida más allá de nuestras fronteras. En 2020, registramos una facturación de € 800.000. Nuestra previsión es que los resultados superen, por un amplio margen, a las cifras del anterior ejercicio”, concluye Javier.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

Telefónica baja otro 4% en Bolsa y la resaca del plan estratégico ya resta 4.000 millones a su capitalización

Telefónica se anota otra caída significativa en Bolsa en la media sesión de este miércoles y en torno a las 11.40 horas registraba una bajada del 4,13%, hasta los 3,575 euros por acción, tras el fuerte correctivo del 13,12% con el que cerró la jornada anterior, marcada por la presentación de su nuevo plan estratégico, que ya ha provocado una disminución de alrededor de 4.000 millones de euros en la capitalización bursátil de la compañía.