¿Y si quebrase el Barça? (por qué la gestión de una SAD sería más ineficiente y con tickets más caros)

(Por Luis Carlos Sánchez, Universidad de OviedoSolo los socios de cuatro equipos de fútbol españoles (FC Barcelona, Real Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna) pueden vivir la experiencia de una asamblea de socios. Esto es así porque, salvo esas excepciones, en 1992 los equipos de la liga española se vieron obligados a convertirse en sociedades anónimas deportivas (SAD). Además, este domingo 17 de octubre el FC Barcelona celebra una asamblea de socios que puede ser trascendental para su historia.

Image description

El club blaugrana vive una situación económica muy complicada, pero no irreversible. El club ya estuvo con un patrimonio negativo en las temporadas de 2003 a 2006 y de 2010 a 2012. Además, no se le conocen impagos como declara La Liga y ha logrado obtener financiación en unas condiciones competitivas.

¿Pero qué ocurriría si quebrara el Barça? En ese caso, saldría a la venta para pagar a aquellos acreedores con los que mantuviera impagos. El equipo pasaría a tener accionistas y se convertiría, como el grueso de los clubes españoles, en una sociedad anónima deportiva (SAD).

¿Qué le podría suponer ser una SAD?

Primero, los aficionados no tendrían la capacidad de elegir a los gestores del club. A pesar de las protestas de los aficionados contra la gestión de Peter Lim en Valencia o de Raúl Martín Presa en el Rayo Vallecano, no pueden hacer nada para cambiarlos. Con una SAD los aficionados pasan de propietarios a clientes y la gestión se vuelve más ineficiente. En un estudio que realizamos a mediados de 2017 encontramos que los equipos con una propiedad concentrada y foránea están peor gestionados.

Segundo, los socios pasarían a tener que pagar más para poder ver los partidos del Barcelona. En un estudio al respecto, detectamos que existía una clara relación entre la propiedad de los equipos y el precio de los abonos (ajustando a la calidad de los equipos y de las ligas en las que la participan). Aquellos equipos con una propiedad muy dispersa, como los clubes que no son SAD, cuentan con abonos más baratos. La razón es que, en ese caso, los dirigentes de los clubes tienen incentivos para tratar de minimizar los costes porque sus clientes son a su vez los propietarios.

Tercero, existirá menos transparencia en la gestión. Una amplia base de propietarios obliga a los gestores a mantener canales de comunicación continua y a tener que justificar sus decisiones. Esa transparencia permite detectar de manera más eficaz gestiones erróneas o dificultades económicas. De esto no solo se benefician los aficionados sino también otros interesados, como las administraciones públicas y los acreedores. Por ejemplo, gran parte de la información disponible públicamente del acuerdo entre CVC y La Liga fue gracias a la presentación realizada por el único equipo adherido que no era SAD: el Osasuna.

El destino en manos de extraños

Cuarto, el Barça ya no perseguiría objetivos propios sino los de sus dueños. Cuando un equipo está controlado por los aficionados, los objetivos son claros: éxitos deportivos manteniendo una tradición histórica. Cuando pertenece a un individuo se deshará de él cuando ya no sirva a sus propósitos, como hizo Silvio Berlusconi cuando vendió el AC Milan a unos inversores chinos (iniciando así un largo periodo de inestabilidad), o cuando ya no se lo pueda permitir, como le ocurrió al millonario franco israelí Alexandre Gaydamak, aventura que terminó con la quiebra del Portsmouth FC.

Quinto, la búsqueda de altos beneficios puede hacer que los nuevos dueños asuman una alta deuda que pueda hacer peligrar la sostenibilidad del equipo. Cuando inversores americanos compraron el Manchester United y el Liverpool incrementaron enormemente la deuda de ambos clubes. Si la inversión sale bien la rentabilidad es enorme porque se han aportado escasos recursos propios. Pero si sale mal desaparecería un enorme patrimonio inmaterial construido por el apoyo incondicional de diferentes generaciones de aficionados. Mientras que en esta asamblea del FC Barcelona se debatirá sobre cómo evitar que la deuda pueda acabar con el club, en otros equipos la deuda no es más que un elemento de riesgo para lograr una mayor rentabilidad.

La pérdida de identidad

Sexto, la SAD podría hacer perder al Barça sus señas de identidad como club. Por ejemplo, un nuevo dueño podría optar por desentenderse de las secciones deportivas no profesionales, como el atletismo o el rugby, por suponer un gasto que no aporta rentabilidad ni visibilidad.

Y, para terminar, unos nuevos dueños podrían incluso decidir cambiar de sede el equipo. En Estados Unidos es habitual que los dueños cambien la sede de los equipos. También usan esa amenaza para presionar a los ayuntamientos y gobiernos regionales para que les subsidien la construcción de estadios. Por el contrario, el FC Barcelona y su estadio atraen a miles de turistas sin que suponga ningún coste para las administraciones públicas. Puede parecer algo extraño en Europa, pero ya ha ocurrido en varias ocasiones. En Inglaterra, los dueños del Wimbledon decidieron trasladarlo a Milton Keynes en 2002. En España, el antiguo Ciudad de Murcia se transformó en Granada 74 cuando su dueño decidió en 2007 trasladarlo a 270 kilómetros de su sede original.

Peligros de dejar de ser dueño de tu equipo de fútbol.

Luis Carlos Sánchez, Profesor de Economía, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.