Qué espera para 2021 Caro Import, la empresa detrás del dulce de leche Márdel (y muchos productos más)

Seguro viste la foto de Leo Messi desayunando “casualmente” junto a un mate y un pote de dulce de leche Márdel. La empresa detrás de la marca es Caro Import que -como su nombre lo indica- empezó importando productos hasta que se convirtió también en productora de dulce de leche. 

Aunque es un producto muy consumido en el Río de la Plata, el dulce de leche trascendió en España y hoy Caro Import tiene una planta con capacidad de producir 20.000 kilos diarios que trabaja al 50% de su capacidad.

“Casi todos los años crecemos a un 10%, pero en 2020 -con todas las circunstancias que estamos viviendo- posiblemente igualemos las cifras del año anterior; para el 2021 esperamos volver a crecer un 10%”, resume José Caro, socio fundador. 

José y su hermano Alejandro crearon Caro Import SL en 1991 para importar alimentos desde Argentina y en 1996 -tras un cambio de medidas sanitarias- se encontraron con la imposibilidad de importar dulce de leche.

Ahí nació el proyecto de fabricarlo en España que materializaron años más tarde con Márdel, un nombre que sonaba argentino y era el único que no estaba registrado de una larga lista de posibles marcas.

En 2005, Caro Import sumó nuevos socios entre ellos Diego Maccari, hoy responsable de la fabricación de Márdel y director general de la empresa.

Radicada en La Garriga, a 35 km. de Barcelona en un predio de 5.000 m2, Caro Import emplea a 60 personas y comercializa sus productos en 30 países, incluyendo la Unión Europea, pero también Estados Unidos e Israel.

Aunque el 60% de los ingresos provienen de Márdel, la empresa complementa ventas con pastelería (alfajores y tapas de empanadas) y productos argentinos de marcas como Arcor, Bagley y yerbas Rosamonte, Playadito, Cbese y Yuspe y vinos de Bodegas Peñaflor, Etchart, Flichman entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.