¿Necesitan los vacunados con Janssen recibir una segunda dosis? (a priori no, pero…)

(Por Salvador Iborra Martín, Universidad Complutense de Madrid) La evolución nos ha dotado con un sistema inmunitario capaz de recordar. Gracias a ello no sufrimos con la misma severidad una segunda infección con el mismo patógeno y podemos desarrollar vacunas. Pero, como en la obra de Salvador Dalí La persistencia de la memoria, en la que se muestran relojes deformados y putrefactos, el paso del tiempo va deformando y desvaneciendo nuestra capacidad de recordar. Quizá esto nos permita ahorrar la energía necesaria para enfrentarnos a nuevos patógenos.

Image description

Israel, país pionero en la vacunación frente a la covid-19, comprobó cómo la incidencia de la infección no paraba de crecer pese a tener un alto porcentaje de población vacunada. Esto se interpretó como un desvanecimiento de la inmunidad proporcionada por la vacuna de Pfizer (Cominarty), mayoritaria en ese país. Como solución, se administró una tercera dosis a millones de ciudadanos.

En España, mientras el Ministerio de Sanidad ofrecerá una dosis adicional de vacuna en residencias, casi dos millones de personas que recibieron una dosis única de la vacuna de Johnson & Johnson (Ad26.COV2.S.) se preguntan si, con el paso del tiempo, son más vulnerables a la covid-19 en comparación con el resto.

¿Una y no más?

La vacuna de Johnson & Johnson (Janssen, en España) consiste en un adenovirus inofensivo que no se puede replicar, pero que nuestro sistema inmunitario reconoce como extraño. El material genético del virus porta las instrucciones que las células infectadas traducen en un fragmento de la proteína S (espícula) del SARS-CoV-2.

Nuestros linfocitos reconocen esa proteína como extraña y entienden que es peligrosa por la inflamación que causa el adenovirus. En consecuencia, se enfrentarán al problema como mejor saben hacer.

Pero no todos los linfocitos nacen iguales. Unos reconocen fragmentos de la proteína del patógeno fabricadas en el interior de una célula infectada, los linfocitos T asesinos, citotóxicos o CD8. Otros emplean anticuerpos para combatir a los patógenos cuando estos se encuentran en el exterior de nuestras células, los linfocitos B.

La generación de anticuerpos neutralizantes, aquellos que realmente impiden que el patógeno infecte a su célula diana, requiere de días, y a veces semanas. Tras reconocer el antígeno, y con la ayuda de los linfocitos T, el linfocito B sufre una metamorfosis a medida que se va dividiendo. Su material genético cambia y se produce una selección darwiniana en la que solo sobreviven los mejores, aquellos que producen los anticuerpos más afines por su antígeno.

Algunos linfocitos B se especializan en producir anticuerpos (células plasmáticas) que se refugian en la médula ósea, donde mueren tras unas dos semanas. Otros, los linfocitos B de memoria, se convierten en una copia de seguridad y se quedan en reposo durante años esperando el reencuentro con su enemigo. Tras la segunda dosis, los linfocitos B de memoria, que ya poseen anticuerpos de alta afinidad por el antígeno, lo reconocen y rápidamente sufren una segunda metamorfosis. Entonces, se dividen y diferencian en células plasmáticas para madurar su afinidad por el antígeno.

Por tanto, dos dosis de vacuna nos proporcionan más linfocitos que una dosis y anticuerpos de una altísima afinidad. Ahora bien, si tras una primera dosis el antígeno permanece en nuestro cuerpo durante un tiempo suficiente, también se pueden producir suficientes anticuerpos neutralizantes y con una buena afinidad.

Por otro lado, una parte de los linfocitos CD8 activados por la vacuna también se diferencian en células de memoria que permanecen a la espera de encontrar de células infectadas con el virus. Pero, a diferencia de los linfocitos B, el material genético de los linfocitos citotóxicos no muta. Tras una segunda dosis de vacuna estos linfocitos se multiplican, aumentan la cantidad de células de memoria, pero no mejoran su afinidad.

La efectividad de una dosis se mantiene

Los datos pueden matar un buen relato. En los ensayos clínicos de la vacuna de Janssen se vacunó a voluntarios con una dosis (ensayo ENSEMBLE) o con dos (ensayo ENSEMBLE2, que aún no ha finalizado). La inmunogenicidad de una única dosis fue muy buena. Esto suponía una gran ventaja frente a los problemas logísticos y de producción que dificultaban la administración de vacunas.

Quizá por ser una vacuna monodosis, su eficacia en la población europea frente a efectos moderados, severos o críticos fue cercana al 70 %, por debajo de sus competidoras basadas en ARN mensajero (Pfizer/Moderna). Pero quizá esto se deba a que linfocitos de memoria recuerden al adenovirus de la vacuna, reduciendo su eficacia.

Sin embargo, el mayor estudio (preliminar) de eficacia en el mundo real (390 500 vacunados) con una monodosis de Janssen realizado en los EE. UU. ha demostrado una efectividad del 79 % para las infecciones y del 81 % para hospitalizaciones relacionadas con COVID-19.

Lo más importante es que no hubo evidencia de una efectividad reducida durante la duración del estudio, incluso cuando la variante delta fue dominante en los EE. UU. Estos datos indican que las personas vacunadas con una dosis de Janssen están suficientemente protegidas frente a la covid-19.

Aunque los resultados preliminares del ensayo de dos dosis indican que la cantidad de anticuerpo neutralizante frente al virus aumenta hasta 9 veces, y pese a los recientes brotes en prisiones en nuestro país, que por otro lado parecen asintomáticos, es razonable preguntarse si ahora mismo es necesario y, sobre todo, si es urgente suministrar una segunda dosis. Quizá sí esté justificado en los grupos más vulnerables (mayores de 70 años y otros colectivos vulnerables), pero no de manera general.

Salvador Iborra Martín, Personal Docente e Investigador. Inmunología e infección, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.