Los problemas del mercado de trabajo en España más allá de la reforma laboral

(Por Emilio José González González, Universidad Pontificia ComillasEl Gobierno de España recibió recientemente la aprobación en el Congreso de su reforma laboral con polémica incluida por el voto a favor de un diputado del Partido Popular (PP, conservador). Esta reforma tiene menos calado de lo que el Ejecutivo de Pedro Sánchez (PSOE, socialista) había propuesto inicialmente.

Image description

El problema de la alta temporalidad

Probablemente lo mejor de la misma es que, al final, no se ha producido la derogación total de la reforma que puso en marcha el Gobierno de Mariano Rajoy (PP) en 2012. Porque aquella vuelta de tuerca a la regulación del mercado de trabajo español permitió incrementar la productividad de las empresas y asegurar su competitividad, dos elementos de suma importancia para superar la crisis de la burbuja inmobiliaria y sobrevivir en el mundo de la globalización.

Además, esa reforma contribuyó de forma muy importante al crecimiento del empleo. Puede que los trabajos no fueran los mejor pagados pero, gracias a ello, la tasa de paro pudo descender desde el 26 % en 2011 hasta el 13 % de la población activa en 2020.

Aquella reforma, no obstante, tenía aspectos mejorables. Uno de ellos, el principal de la reforma que se acaba de aprobar, era el de la excesiva temporalidad de la contratación. En España, aproximadamente el 90 % de contratos laborales que se firmaban todos los meses eran temporales, según los datos del paro registrado.

Evolución de los contratos totales, indefinidos y temporales según variación mensual y anual en 2021. Fuente: Ministerio del Trabajo, SEPE

Esto supone un doble problema para la economía española:

  • Por un lado, las empresas, en muchos casos, no pueden contar con trabajadores debidamente cualificados puesto que las altas tasas de temporalidad reducen los incentivos para invertir en su formación.

  • Por otro, a las personas les cuesta más poder planear un proyecto de vida si carecen de un puesto de trabajo estable.

Además, el empleo temporal suele estar peor retribuido que el indefinido. Todo ello va en contra del buen funcionamiento de la economía.

El problema del alto coste del despido

La nueva reforma laboral aborda la cuestión de la temporalidad cuando pretende que el contrato indefinido sea la norma y no la excepción, como venía sucediendo hasta ahora. Para ello, reduce el periodo en el que se pueden encadenar contratos temporales antes de que el trabajador pase a ser considerado indefinido. Además, reserva la contratación temporal para los contratos de formación y los contratos temporales estructurales, esto es, los contratos por obra y servicio determinados. Más allá de estas situaciones, no se podrá utilizar el contrato temporal.

La cuestión es si con esta fórmula se va a resolver el problema. La causa principal de los altos niveles de temporalidad en España ha sido siempre los altos costes del despido. Las empresas, en general, han preferido optar por la contratación temporal porque les dotaba de una mayor flexibilidad a la hora de adaptar su plantilla a las circunstancias cambiantes de la economía.

Para facilitar la contratación indefinida, la reforma de 2012 redujo el coste del despido objetivo a 20 días por año trabajado, desde los 33 anteriores. Para los despidos improcedentes, se bajó de 45 días a 33, con un máximo de 24 mensualidades en vez de 42. También fueron eliminados los salarios de tramitación.

No obstante, organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea estiman que el coste del despido en España está entre los más elevados de los países industrializados. Pese a ello, los sindicatos y una parte de los socios del Gobierno querían derogar estos puntos de la reforma laboral de Rajoy.

La reforma laboral que ha sacado adelante el Ejecutivo no lo ha hecho porque, de haber dado marcha atrás, hubiera afectado negativamente a la creación de empleo, cuando España todavía tiene que recuperar los niveles de ocupación previos no solo a la crisis del covid-19, sino al estallido de la burbuja inmobiliaria, y debe hacerlo mediante la creación de empleo sobre todo en el sector privado.

El problema de los altos costes laborales

El principal problema de la nueva reforma es la recuperación del convenio sectorial frente al de empresa, algo que demandaban los sindicatos porque es el que les da poder. Sin embargo, la negociación sectorial se aleja de la realidad de las empresas y puede acabar provocando subidas salariales por encima de lo que muchas pueden permitirse. De hecho, no todas las compañías de un mismo sector son igual de competitivas o se encuentran en la misma situación.

Una de las causas de la anterior crisis económica fue que, como resultado de la negociación colectiva sectorial, los costes laborales en España crecieron a una tasa media del 4 % anual entre 1997 y 2007, frente a un crecimiento nulo de la productividad. En consecuencia, durante aquel periodo, la inflación española estuvo todos los años, sistemáticamente, un punto o más por encima de la media de la Eurozona, lo que deterioró la competitividad.

Por ello, la Unión Europea, a través del Pacto del Euro Plus (2011), pidió que la evolución de los costes laborales se vinculase con la de la productividad. La cuestión ahora es si, con esta nueva reforma, en España eso va a ser posible.

Emilio José González González, Profesor de Economía, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.