Las empresas españolas siguen vislumbrando El Dorado en Iberoamérica

(Por Juan Carlos Martínez Lázaro, IE University) En 2022 continuará recuperándose la actividad económica en Iberoamérica, aunque a menor ritmo que el año anterior. Las notables tasas de vacunación y la posible gripalización de la covid-19 llevan a pensar que podría darse por superada la crisis sanitaria.

Image description

Además, los altos precios de las materias primas, que siguen subiendo por la guerra que Rusia ha desencadenado en Ucrania, pueden, paradójicamente, mejorar los saldos comerciales y fiscales de la mayoría de las economías de Sudamérica. Por su parte, la cuenca del Caribe y algunos países de Centroamérica deberían beneficiarse por la recuperación de los flujos turísticos.

IE Business School acaba de presentar en Casa de América la XIV edición del Informe sobre Inversión Española en Iberoamérica, que, desde 2008, elabora cada año (salvo en 2021, a causa de la pandemia).

El informe se basa en una encuesta realizada a empresas españolas con presencia en la región, en la que se les pregunta sobre su percepción de la situación económica local, las ventajas y riesgos de invertir en la zona, la evolución de sus inversiones, así como otros aspectos relacionados.

Previsiones versus covid-19

Tras un 2019 de estancamiento económico en el que el PIB de la región solo aumentó un 0,4 %, las proyecciones apuntaban a que en 2020 Iberoamérica crecería en torno al 1,6 % gracias al mejor tono que se esperaba que tuviese la economía norteamericana. Pero en marzo llegó la covid-19 y todo cambió.

Desde el punto de vista sanitario, los efectos de la pandemia fueron devastadores para los países de la zona debido, sobre todo, a unos débiles sistemas de salud que se colapsaron ante la emergencia. Desde el punto de vista económico, se produjo una contracción del PIB de casi el 7 %, la mayor del planeta y la más intensa desde que existen registros fiables.

En 2021, con la llegada de las vacunas y la recuperación de la economía mundial, el PIB iberoamericano experimentó un fuerte rebote –del 6,2 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe– que permitió recuperar parte de lo perdido durante el año anterior.

No obstante, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que, para 2022, el crecimiento será de solo un 2,4 %. Es decir, el rebote de 2021 no va a tener continuidad debido al fuerte aumento de las tasas de inflación, el endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los bancos centrales y a un clima social y político muy complicado en varios países.

Proyecciones de crecimiento por región, variación porcentual. 'Actualización de Perspectivas de la economía mundial' de enero 2022 del FMI

Los datos del informe

Así, el entorno que perciben las empresas españolas para este año no es muy positivo. El 51 % de ellas creen que la situación económica mundial afectará de forma negativa a la región, frente al 41 % que piensan que lo hará de manera positiva.

A pesar del panorama complejo, el 77 % de las empresas encuestadas piensan aumentar sus inversiones en la zona, el 20 % apuesta por mantenerlas y solo el 3 % van a reducirlas. El porcentaje de las que incrementarán sus inversiones es superior en 12 puntos al registrado en 2020 debido, probablemente, a que muchas de las inversiones que se planearon entonces no pudieron llevarse a cabo por la covid-19. Ahora se retoman esas inversiones porque, aunque sigue habiendo problemas importantes, puede que lo peor de la crisis haya pasado.

Panamá será, a juicio de las empresas españolas, el país con una mejor situación económica en 2022, seguido de Costa Rica, República Dominicana y Uruguay. Desciende la opinión sobre el desempeño de Colombia, que en 2020 era el país mejor colocado, probablemente debido a las incertidumbres que plantea su proceso electoral. Chile mejora con respecto a 2020, aunque hay dudas sobre el rumbo económico que seguirá la recién estrenada presidencia de Gabriel Boric.

Los colosos iberoamericanos

La opinión sobre las perspectivas de las dos mayores economías de la región no es muy favorable. Brasil afronta un año complicado por las elecciones presidenciales, su alto nivel de endeudamiento y el parón en su crecimiento económico. Este parón ha sido provocado por la intensa subida en los tipos de interés aplicada por el Banco Central do Brasil para frenar una inflación que ya supera los dos dígitos.

México, por su parte, podría ser la economía más expuesta al cambio de rumbo de la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos, pero también la que más se beneficiaría del crecimiento que pueda tener la economía norteamericana.

Tal vez sea por eso que México vuelve a ser el país en el que más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones durante 2022. Le siguen Perú, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana. En el resto de países, el número de empresas que tienen previsto incrementar sus inversiones es solo algo superior al de las que las mantendrán estables durante este año.

Sus razones para invertir

Como viene siendo habitual, el atractivo de los mercados internos es la mayor ventaja que encuentran las compañías españolas a la hora de invertir, pero el porcentaje de las que así piensan desciende, debido a las dificultades económicas que esperan. También son menos las que ven como una ventaja significativa la competitividad de las economías en las que están presentes, pero sorprende gratamente que la mano de obra cualificada, que tradicionalmente era la característica menos valorada, se sitúe este año en tercer lugar con el 31 %.

A pesar del panorama de incertidumbre económica y social que se vislumbra, los riesgos y amenazas que perciben los inversores españoles se mantienen estables. La principal preocupación es la inestabilidad política, seguida por la desaceleración económica y la inseguridad jurídica.

También se mantiene, por segundo año consecutivo, por debajo del 50 % el número de grandes empresas y pymes que creen que, en el plazo de tres años, las cifras de sus negocios iberoamericanos serán mejores que las conseguidas en España. Tras este dato volvemos a encontrar el pesimismo sobre la evolución económica de este territorio en el medio plazo y la (cada vez más cuestionable) promesa de recuperación de la economía española gracias a la llegada de los fondos europeos.

Por último, preguntamos por las políticas de innovación. Aunque son mayoría las que innovan en España primero, ha aumentado del 16 al 26 % el porcentaje de empresas que lo hacen antes en sus filiales iberoamericanas que en la matriz española. También son mayoría las que han exportado alguna innovación de sus filiales iberoamericanas a sus casas matrices en España.

Lo que habrá que tener en cuenta

No conviene olvidar que hay factores que podrían complicar (e incluso truncar) la recuperación, como la intensidad y la velocidad de la normalización monetaria en Estados Unidos y la evolución de la guerra en Ucrania.

También habrá que estar muy atentos al incremento de la polarización social y política que puede producirse en muchos países de la región como consecuencia del aumento de la pobreza y de la pobreza extrema durante la pandemia, que ha hecho retroceder estos índices a niveles de hace tres lustros. En este sentido, Colombia y Brasil afrontan este año elecciones presidenciales que, a fecha de hoy, presentan un pronóstico incierto debido a esa mayor crispación.

En cualquier caso, la mayoría de las grandes empresas y de las pymes españolas presentes en la región aumentarán sus inversiones en 2022. A pesar de que se intuye un entorno económico, político y social menos favorable del que les gustaría, y de que la guerra en Ucrania podría seguir alimentando las ya de por sí altas tasas de inflación. Así, se constata que, superada la pandemia, siguen manteniendo su apuesta inversora por Iberoamérica.

Juan Carlos Martínez Lázaro, Profesor de Economía, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.