Las cañas de Díaz Ayuso

(Por Marcos Cánovas, Universitat de Vic – Universitat Central de CatalunyaLos resultados de las recientes elecciones a la Asamblea de Madrid han sido analizados desde perspectivas muy diversas y se han considerado tanto los aciertos estratégicos de la campaña que ha llevado a la victoria a la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, como los errores o limitaciones de otras propuestas.

Image description

Uno de los factores que explican el éxito del Partido Popular ha sido la comunicación y, específicamente, los mensajes que han llegado al electorado y la manera en que han llegado.

Díaz Ayuso, que se presenta castiza y desacomplejada, lanza mensajes directos y simples, cuestionados por los rivales precisamente por esta simplificación, a la que se ha tildado de populista. Sin embargo, a la vista de los resultados, lo que dijo caló en el electorado y, además, durante la campaña, Ayuso consiguió llevar a los otros candidatos y candidatas a su terreno de debate.

Cabe analizar, por lo tanto, algunos elementos de este discurso político que ha llegado a tanta gente.

El personaje político

Consideraremos, de entrada, la construcción del personaje emisor, es decir, la imagen pública de Díaz Ayuso. Cuando se vota a quien encabeza una lista electoral, no se vota a una persona real con la que tratamos habitualmente. Se vota una imagen que alguien ayuda a crear y que se proyecta sobre el electorado. Naturalmente, el semblante real de la persona, en la medida en que apunta en la dirección adecuada, facilita el tránsito al personaje.

Las estrategias de comunicación que emplea Díaz Ayuso son del todo coherentes con su imagen como personaje político. Su discurso, como señalábamos, no resulta particularmente elaborado desde el punto de vista de los contenidos. En contrapartida, los enunciados se entienden a la primera y son contundentes. No solo no pasan desapercibidos, sino que generan inmediata polémica y comentarios. Son mensajes de la época de Twitter.

Marcos conceptuales

A partir de aquí, nos fijaremos en un concepto que se ha repetido en el discurso de Díaz Ayuso: la apología de la libertad vinculada a la manera de ser del pueblo madrileño. Esta idea abstracta ha aparecido asociada a referentes concretos y perfectamente reconocibles: por ejemplo, tomar cañas cuando a uno le apetece.

Se trata de una afirmación que proyecta en un acto específico –tomar cañas– una actitud ante la pandemia de covid-19. Detrás del tomar cañas hay una metáfora que se puede leer de formas diversas y que, por eso mismo, encaja con lo que espera un gran número de votantes: de derechas y también de la izquierda, de barrios ricos y menos ricos. Porque de la metáfora se derivan diversos marcos conceptuales.

El primero está próximo al que se puede considerar pensamiento convencional del Partido Popular, particularmente en Madrid. La bandera de la libertad de tomar cervezas es también la del liberalismo económico: poca presión fiscal y apuesta por la iniciativa privada para activar la economía. La libertad para las cañas conecta con este marco.

Pero aquí se abre un segundo marco conceptual que proviene de la misma imagen. Camareros y camareras trabajando, tirando y sirviendo las cañas. Igualmente, las personas que regentan los pequeños bares y restaurantes pueden abrir sus negocios, con un margen generoso de horarios, además. Por extensión, el comercio en general lo tiene más fácil para subsistir. Muchísima gente vinculada a trabajos más o menos precarios y propietarios de pequeños negocios se pueden reconocer en este contexto.

En tercer lugar, se puede considerar un marco no tan directamente vinculado a aspectos económicos como a la realidad social actual. El cansancio general causado por la pandemia hace muy atractivo el contexto de restricciones mínimas que posibilita tomar cervezas con libertad.

Metáfora y diseño de audiencia

Así, una metáfora, como la de las cañas, igual que otros recursos de la lengua que operan también en el registro literario, permite que un solo referente simple y concreto tenga el potencial de despertar en la audiencia una red compleja de connotaciones emotivas –con frecuencia inconscientes– mucho más eficaz y persuasiva que un razonamiento elaborado.

La ocurrencia de las cañas y otras parecidas captan la atención del público de manera inmediata y fácil y, sin decirlo directamente (de ahí su eficacia), despiertan los marcos cognitivos a que nos referíamos. A cada oyente le toca, o no, su fibra; en este caso, parece que se han tocado muchas fibras y de personas muy diferentes. A partir de ahí, se dan reacciones que pueden ser puramente emocionales pero que, en último término, constituyen un elemento más que contribuye a orientar la acción del voto.

Por lo tanto, esta estrategia comunicativa ha servido no para filtrar y dividir la audiencia, sino para concentrarla, porque ha sido capaz de mover resortes diversos en segmentos diferenciados y hasta opuestos del mapa político. Además, apuntando de forma significativa a la economía, un tema que siempre es importante en la comunicación política y que resulta crucial en una época tan complicada como la actual.

Marcos Cánovas, Profesor titular. Departamento de Traducción, Interpretación y Lenguas Aplicadas, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.